La orquesta juvenil que está transformando vidas en Filandia: música, familia y sueños que viajan lejos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioEn Filandia, una orquesta juvenil transforma vidas al unir música, familias y sueños colectivos.
En el vibrante entorno de Filandia, Quindío, un municipio rodeado de las montañas cafeteras, se consolida el proyecto “Son de la Colina”, una orquesta juvenil nacida hace siete años con la misión de transformar la vida de niños y adolescentes que encuentran en la música no solo una pasión, sino un camino para fortalecer lazos familiares y comunitarios. Según lo narra Crónica del Quindío, la iniciativa surgió como una propuesta cultural en la Casa de la Cultura, y, desde entonces, ha evolucionado hacia una escuela de vida donde la sensibilidad artística y los valores humanos son protagonistas.
Bajo la dirección de Samuel López, licenciado en música, “Son de la Colina” tuvo su origen formal el 1 de febrero de 2019. López, convencido de que la música puede ser una poderosa herramienta de transformación social, no se limitó a enseñar técnicas musicales; impulsó entre sus estudiantes valores como la disciplina y la empatía. Además, el proceso formativo ha contado con el apoyo de Cristian Naranjo, estudiante universitario de licenciatura en música, cuya dedicación y cercanía resultaron fundamentales en el desarrollo de los talentos de los integrantes más jóvenes.
Con la disolución de la banda sinfónica municipal, lejos de dejar el sueño atrás, un grupo de familias impulsó la creación de la única orquesta juvenil del departamento. Los padres han sido gestores y patrocinadores, brindando acompañamiento y creyendo en la capacidad del arte para generar cambios positivos. Así, el grupo se afianza en la convicción de que el apoyo familiar es crucial para que las nuevas generaciones adopten la música como un proyecto de vida y de formación personal y colectiva.
Para jóvenes como Luciana Jaimes, “Son de la Colina” le ha proporcionado más que notas y melodías: le ha enseñado a amar la música, y ha resaltado la importancia de contar con espacios extracurriculares que impulsen el desarrollo integral, tal como serían la danza o el deporte. La voz de Tomás Giraldo, otro integrante, resuena en ese sentimiento de pertenencia y sueños compartidos: la orquesta es ese lugar donde los niños y adolescentes encuentran una familia y persiguen la meta de crecer y viajar juntos gracias al arte.
El 12 de junio de 2025 fue una fecha emblemática para la agrupación. Ese día, la orquesta lanzó su primer video musical en YouTube, una interpretación sentida de “Hasta la raíz”. Grabado en Quimbaya, el video superó rápidamente las 3.700 visualizaciones, testimoniando el orgullo y dedicación de todos sus integrantes, en especial la vocalista Martina Jaimes, quien describió el proceso como una vivencia especial llena de trabajo en equipo y gratos recuerdos.
“Son de la Colina” no es solo un conjunto musical; es una escuela de valores y autoconocimiento, donde el objetivo trasciende los conciertos: formar seres humanos integrales, alimentar talentos y cultivar el amor por la vida bajo el lema “Un instrumento musical, un tiquete para recorrer el mundo”. Este proyecto demuestra, en palabras de Crónica del Quindío, que cuando el arte se conjuga con el apoyo familiar y comunitario, los sueños pueden hacerse realidad y vivirse en cada nota.
¿Cómo pueden las familias involucrarse activamente en proyectos culturales como “Son de la Colina”?
La participación familiar resulta esencial en procesos donde el arte y la educación confluyen para impactar positivamente en niños y jóvenes. La experiencia de “Son de la Colina” demuestra que el acompañamiento constante de padres y madres brinda no solo apoyo logístico, sino una sensación de respaldo que motiva a los jóvenes a perseverar y crecer. Este involucramiento fomenta la creación de comunidades unidas y de procesos formativos sólidos.
Filandia es ejemplo de cómo el entusiasmo y la colaboración entre familias pueden sacar adelante proyectos culturales de gran impacto social. Las agrupaciones artísticas que logran este respaldo encuentran en la fortaleza colectiva la clave para trascender escenarios y consolidarse como semilleros donde talentos artísticos y valores humanos florecen.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador
Carros
Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"
Bogotá
Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral
Entretenimiento
Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad
Bogotá
“Muerte cerebral”: duro reporte médico sobre niños atropellados por taxista en el sur de Bogotá
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Sigue leyendo