Escritoras y narrativas del buen vivir: el encuentro en Caldas que transforma memoria y territorio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDel 23 al 27 de septiembre, Manizales reúne voces que transforman la cultura y visibilizan los "buenos vivires".
El Sexto Encuentro de Escritoras en Caldas, celebrado en Manizales del 23 al 27 de septiembre, se consolida como un escenario relevante para promover la reflexión crítica y el diálogo plural en torno a las narrativas del cuidado de la vida y los “buenos vivires”. Estos conceptos, profundamente ligados a tradiciones indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas, han ganado protagonismo en el contexto actual colombiano, donde la urgencia por la paz y la convivencia social se presenta como un desafío central. Las diversas actividades del evento —que incluyen conferencias, talleres, exposiciones artísticas, teatro y música— visibilizan las escrituras territoriales y reafirman la importancia del arte como agente de transformación y cohesión.
Desde la coordinación artística, como lo señala Katherine Restrepo, la iniciativa pretende ubicar las escrituras de comunidades históricamente marginadas en el núcleo del debate político y cultural. En este sentido, el encuentro se configura como un acto simbólico de resistencia, robustecido por la participación de editoriales alternativas y colectivos en actividades como el bazar literario desarrollado en la Universidad de Caldas o los recorridos por murales comunitarios en barrios como Solferino. Estas acciones, más allá de su dimensión lúdica, representan ejercicios genuinos de intercambio cultural y construcción de memoria e identidad colectiva, tal como lo demuestran diversos reportajes publicados en La Patria para el año 2025.
La programación también se caracteriza por su apuesta interdisciplinar y su apertura internacional. La presencia de invitadas extranjeras, como la escritora argentina Pamela Battista, y la integración de agrupaciones teatrales provenientes de varias regiones y países (como La Loca Cia de Salento, La Zenaida de Bogotá, y el Teatro del Silencio de Cuba), amplifican la discusión sobre fenómenos sociales complejos como la violencia, la marginalización y la memoria histórica. Estas expresiones artísticas permiten comprender, desde múltiples lenguajes, procesos sociales que de otro modo serían difíciles de abordar en el debate público tradicional.
Además, la organización del encuentro reivindica el papel democratizador del acceso a la cultura mediante una programación gratuita y abierta. Esta característica fortalece el espacio público como un bien común y posiciona la creatividad como elemento fundamental para la reparación social y la construcción de paz, reflejando un proceso que, según el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), resulta imprescindible para dar voz y legitimidad a los territorios históricamente excluidos.
Las exposiciones artísticas que acompañan el evento, como “Fragmentar la obsolescencia” en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y “El Magdalena, una cuenca posible” en el Banco de la República, se integran a una visión contemporánea de transformación socioambiental que converge con la noción indígena de los buenos vivires: una invitación a la coexistencia armónica entre naturaleza y comunidad, de acuerdo con estudios del Banco de la República. A esto se suma la diversidad de propuestas lúdicas, como conciertos tributo y talleres infantiles, lo que potencia la capacidad del encuentro para involucrar a diferentes generaciones y manifestaciones artísticas, multiplicando así las formas de cuidado y resistencia cultural en la región.
De manera global, el Sexto Encuentro de Escritoras en Caldas resalta como un acto político y cultural que utiliza la palabra, la memoria y el arte para incentivar nuevos modelos sociales y abrir caminos de reconciliación, inclusión y creatividad desde el territorio.
¿Qué diferencia existe entre las narrativas territoriales y las oficiales? Las narrativas territoriales, según lo reportado por el CLIP y en investigaciones del Banco de la República, emergen directamente de las experiencias vividas por comunidades específicas. Estas historias suelen contraponerse a los discursos oficiales, ya que presentan visiones, problemáticas y propuestas que nacen desde los territorios y no siempre se reflejan en las versiones institucionales del pasado y el presente. Esta diferencia resulta clave para rescatar memorias, resistir procesos de invisibilización y contribuir a la diversidad cultural en espacios como el Encuentro de Escritoras en Caldas.
Las narrativas oficiales, por otra parte, tienden a unificar relatos históricos bajo perspectivas centralizadas o hegemónicas, lo que puede obviar matices y realidades propias de los territorios. Es por ello que la visibilización de voces diversas en eventos culturales permite cuestionar y enriquecer el panorama social, propiciando un diálogo más inclusivo, en línea con el compromiso del evento de abrir el debate cultural y social a todas las comunidades.
¿Qué significa la noción de “buenos vivires” en el contexto del encuentro? La noción de “buenos vivires”, mencionada en varios estudios del Centro Cultural del Banco de la República, corresponde a un concepto ancestral propio de comunidades indígenas. Propone un modelo de vida sustentado en el equilibrio con la naturaleza, el bienestar colectivo y las prácticas de convivencia armónica. En el marco del Sexto Encuentro de Escritoras en Caldas, esta noción sirve de eje para articular actividades que no solo reflexionan sobre la memoria y la justicia social, sino que también integran la sostenibilidad socioambiental y la creatividad cultural como caminos para el futuro.
De este modo, el “buen vivir” va más allá de una mirada material sobre el progreso, y se convierte en una búsqueda colectiva por prácticas y valores que desafían los patrones de exclusión, violencia y degradación ambiental aún presentes en muchas comunidades, según los reportes y exposiciones abordados en el encuentro. Así, el principio de los buenos vivires inspira tanto la programación artística como el sentido político y social del evento.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Mundo
Impensada revelación en muerte de B-King y Regio Clown: hablan de dura discusión entre ambos
Nación
Oferta de empleo de hija de María Fernanda Cabal levantó ampolla; hasta Karen Sevillano la paró
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Mundo
Estaba en un tétrico lugar: muestran video del Mercedes en el que desaparecieron a B-King y da escozor
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Economía
Revelan qué va a pasar con Dollarcity, Oxxo, Ísimo y Miniso en Colombia: son cambios grandes
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Sigue leyendo