Aclaran si estamos locos o no por hablar con uno mismo y por qué la hacemos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioTodas las personas han tenido en algún momento de la vida diálogos internos cuando hay preocupaciones o por querer aclarar ideas. Esto tiene ciertos beneficios.
Hablar con uno mismo es una práctica común que muchos han experimentado en algún momento de sus vidas. Aunque pueda parecer extraño a primera vista, estos diálogos internos son una parte natural del pensamiento humano y no necesariamente indican problemas mentales. Aquí le presentamos algunas razones por las cuales hablamos con nosotros mismos y cómo esta conducta puede tener beneficios psicológicos:
1. Procesamiento de información:
Hablar con uno mismo puede ser una herramienta para organizar y procesar información. Explicar en voz alta un problema o situación puede ayudar a aclarar ideas y encontrar soluciones de manera más efectiva. Este proceso de autoexplicación puede contribuir al entendimiento y la toma de decisiones.
(Vea también: Experto dice cómo identificar a una persona narcisista y de qué manera funciona su cerebro)
2. Autoafirmación y motivación:
Los diálogos internos positivos pueden servir como una fuente de autoafirmación y motivación. Hablarse a uno mismo en un tono talentoso puede aumentar la confianza y proporcionar el impulso necesario para abordar desafíos o superar obstáculos.
3. Regulación emocional:
El hablar con uno mismo también puede ser una forma de regular las emociones. Expresar sentimientos en voz alta puede ayudar a procesar y entender mejor las emociones, lo que puede contribuir a una mayor estabilidad emocional.
4. Práctica de habilidades sociales:
Para algunas personas, hablar consigo mismas es una manera de practicar conversaciones y mejorar las habilidades sociales. Esto puede ser especialmente útil en situaciones en las que se anticipa la interacción con otras personas.
5. Reflexión y autoevaluación:
Los diálogos internos proporcionan un espacio para la reflexión y la autoevaluación. Al revisar pensamientos y acciones, se puede aprender de experiencias pasadas y planificar estrategias para el futuro.
Es importante destacar que hablar con uno mismo se vuelve preocupante sólo cuando se asocia con síntomas graves, como la pérdida de contacto con la realidad o la interferencia significativa en la vida diaria. En la mayoría de los casos, los diálogos internos son una herramienta cognitiva normal y beneficiosa.
(Lea también: Alertan cifra de personas en Colombia que han sufrido alguna alteración de salud mental)
En lugar de considerar esta práctica como una señal de locura, disfrute de su propia compañía y autorregálese buenos consejos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Medellín
Cascada más alta de Antioquia supera los 500 metros y es una maravilla; así se puede ir
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo