Medicina estética con ciencia y ética: Colombia impulsa seguridad, prevención y bienestar integral

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La medicina estética en Colombia evoluciona: seguridad, ciencia y mitos desmontados en nuevos foros.

Merz Aesthetics ha consolidado recientemente su liderazgo en la medicina estética en Colombia mediante el desarrollo de dos eventos clave: el Ultherapy Prime Forum y el Regenerative Summit. Estas iniciativas han reunido a especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional, poniendo en el centro de la discusión temas cruciales como la ética, la seguridad, el respaldo científico y el bienestar integral del paciente. Según información del evento publicada en La Patria, este nuevo enfoque propone alejarse de las soluciones superficiales y los mitos que, aún hoy, persisten en el sector.

Juan Camilo Rueda, country manager de Merz Aesthetics en Colombia, subrayó que tanto los médicos como los pacientes están llamados a aproximarse a la medicina estética con una visión centrada en el cuidado profundo de la piel y el respeto por la individualidad de la persona. Este planteamiento se asocia con la tendencia global de considerar la medicina estética como una disciplina de cuidado preventivo y personalizado, y no únicamente como un método de cambio cosmético rápido.

El auge mundial de la medicina estética ha sido notable en la última década. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, 2023), los procedimientos mínimamente invasivos aumentaron un 13,5% en el mundo y Latinoamérica muestra un crecimiento considerable. Sin embargo, este desarrollo llega acompañado de persistentes desinformaciones y mitos, tanto entre los pacientes como en algunos profesionales, creando falsas expectativas y, a veces, resultados indeseados. Un estudio liderado por la Clínica Mayo encontró que el 35% de los pacientes acuden con ideas erróneas sobre la duración y riesgos de los tratamientos, lo que revela la importancia de la educación y la evidencia científica en este campo.

En este contexto, el Regenerative Summit de Merz Aesthetics tuvo como objetivo principal cerrar esa brecha de información, promoviendo la comunicación transparente y fundamentada entre los profesionales y los usuarios de tratamientos estéticos. De esta manera, se busca fortalecer la confianza, la ética y la seguridad en el ejercicio de la medicina estética, reafirmando la importancia de acudir a fuentes confiables y profesionales certificados.

El evento también sirvió para desmontar algunos mitos habituales. Por ejemplo, la idea equívoca de que los tratamientos estéticos son exclusivamente para mujeres no se sostiene, pues estudios de la American Society for Aesthetic Plastic Surgery confirman que el 17% de los procedimientos involucran a hombres, cifra en aumento. Asimismo, se desmiente que estos tratamientos generen dependencia física: productos como los rellenos dérmicos o la toxina botulínica no obligan a un uso indefinido, sino que su aplicación depende de evaluaciones especializadas, como refuerza la American Academy of Dermatology.

Por otra parte, los expertos enfatizan que “más producto” no siempre significa “mejor resultado”; la naturalidad es clave para evitar facciones artificiales, conforme a investigaciones del Journal of Cosmetic Dermatology. En el mismo sentido, la prevención temprana, a través de rutinas dermatológicas seguras, puede postergar la necesidad de procedimientos invasivos y cuidar la salud cutánea en el largo plazo, de acuerdo con la Universidad de Harvard.

Frente a estos retos, los especialistas reunidos en el foro recomiendan buscar únicamente médicos certificados, privilegiar productos y tecnologías con respaldo científico y priorizar el bienestar integral sobre los resultados inmediatos. Este llamado cobra mayor relevancia en un entorno donde la proliferación de productos no regulados puede poner en riesgo la salud de los pacientes, aspecto advertido también por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

El sector de la medicina estética en Colombia, respaldado por estos espacios académicos, avanza hacia una transformación ética, científica y personalizada, dejando atrás el sensacionalismo y apostando por la evidencia, la responsabilidad y el respeto por la persona. Esta transición abre un nuevo horizonte, donde la regeneración, la seguridad y la ciencia caminan de la mano en beneficio del paciente.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son las diferencias entre procedimientos mínimamente invasivos y los quirúrgicos en medicina estética?

La distinción entre procedimientos mínimamente invasivos y quirúrgicos resulta esencial al momento de elegir un tratamiento estético adecuado. Los procedimientos mínimamente invasivos, como la aplicación de rellenos dérmicos o el uso de tecnologías como Ultherapy, se caracterizan por requerir poco o ningún tiempo de recuperación, menor riesgo de complicaciones y resultados graduales que pueden ser ajustados según las necesidades del paciente. Por su parte, las intervenciones quirúrgicas, como las rinoplastias o lifting faciales, implican incisiones, anestesia general y tiempos de recuperación prolongados, así como posibles riesgos inherentes a una cirugía. La elección entre uno y otro tipo depende del diagnóstico profesional y de las expectativas realistas que tenga el paciente.

Esta distinción cobra importancia en el marco de la educación de los pacientes, pues muchos acuden con ideas preconcebidas que pueden no corresponder con sus necesidades reales o las mejores prácticas recomendadas por expertos. La preferencia creciente por tratamientos mínimamente invasivos responde a la tendencia mundial de priorizar el bienestar, la seguridad y la naturalidad de los resultados.

¿Por qué es clave consultar siempre a médicos certificados en medicina estética?

Acudir a médicos certificados asegura que los procedimientos estéticos sean realizados bajo rigurosos estándares de seguridad y con los conocimientos técnicos necesarios, lo que reduce el riesgo de complicaciones y resultados insatisfactorios. La formación continua y el aval de instituciones reconocidas permiten a estos profesionales ofrecer un diagnóstico preciso, selección adecuada de productos y seguimiento personalizado para cada paciente. Según advierten fuentes científicas y sanitarias, la proliferación de prácticas no reguladas es una de las principales causas de incidentes adversos en el sector.

En Colombia y otros países de la región, los eventos académicos liderados por entidades como Merz Aesthetics han impulsado la importancia de la certificación y la ética profesional. De ahí que la verificación de credenciales médicas y la consulta de fuentes confiables constituyan pasos esenciales para cualquier persona interesada en someterse a procedimientos de medicina estética responsable.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Sigue leyendo