El ritmo del Caribe conquista Bogotá: fiesta de picó y clase de champeta en un palacio histórico

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo Bogotá celebrará la champeta y el picó como símbolo de resistencia y diversidad cultural.

La "Fiesta de picó y clase de champeta" que tendrá lugar el 20 de septiembre en el Palacio de San Francisco, en Bogotá, trasciende la noción de un simple evento cultural gratuito: constituye un enclave de reivindicación, estudio y promoción de tradiciones caribeñas urbanas en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25. Organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la actividad busca fortalecer la memoria colectiva e incentivar la educación social a través de la música y la danza popular, dos expresiones fundamentales de la identidad nacional.

Entre los protagonistas se encuentra Edgar Benítez, conocido como Dr. Tiger, un antropólogo, investigador y selector musical de reconocimiento en el ámbito de la música del Caribe colombiano gracias a su trabajo con El Legendario picó. Según estudios de la Universidad del Atlántico, Benítez fusiona su perfil académico y musical para mostrar cómo el picó y la champeta se han convertido en manifestaciones de resistencia y mecanismos de identidad, especialmente en contextos de marginalidad urbana. Su liderazgo en la actividad aportará una mirada integral sobre el legado y los retos de la cultura afrocolombiana urbana.

Por otro lado, la reconocida instructora Esther Asprilla aportará su experticia ofreciendo una clase práctica de champeta que entrelaza el disfrute corporal con la reflexión sobre las raíces y significados de este baile. De acuerdo con reportajes de El Espectador y la Revista Semana cultural, la incorporación de este tipo de experiencias pedagógicas resalta la importancia de la tradición oral y la transferencia de saberes a través del cuerpo, propiciando vínculos comunitarios y transmisión intergeneracional del patrimonio popular.

El Palacio de San Francisco, como sede del evento, suma peso simbólico al encuentro, al entrelazar su valor patrimonial con prácticas culturales contemporáneas. Esta fusión resignifica la relación entre espacio público y memoria social en Bogotá. Desde la perspectiva de la Bienal BOG25, la iniciativa se inscribe en un proceso de democratización de la cultura, a través de una variada programación que enfatiza la inclusión y la diversidad, según informes de la Secretaría de Cultura de Bogotá (2025).

En el contexto nacional, la promoción de expresiones como el picó y la champeta sigue enfrentándose a desafíos de reconocimiento en escenarios centrales y políticas públicas. Investigaciones de la Universidad Nacional (2024) subrayan que la visibilización de estas manifestaciones es clave para combatir estereotipos y prejuicios hacia comunidades afrodescendientes, aportando a una agenda de derechos y cultura plural.

Por medio de la "Fiesta de picó y clase de champeta", Bogotá proyecta un compromiso activo con su diversidad, fomentando el diálogo intercultural y convirtiendo el goce colectivo en una oportunidad para la reflexión sobre el patrimonio cultural vivo. Así, la ciudad se afirma como un referente en el reconocimiento de la multiplicidad y el valor de las culturas populares urbanas.

¿Qué representa culturalmente el picó dentro de la música del Caribe colombiano?
El picó es un sistema de sonido artesanal y colorido característico de la costa Caribe colombiana, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX. Mucho más que una herramienta de reproducción musical, el picó simboliza inclusión, resistencia y unión comunitaria. Diversos estudios, como los de la Universidad del Atlántico, recalcan que los picós han sido espacios de encuentro, creación artística y manifestaciones de libertad en contextos donde otras formas de expresión estuvieron históricamente limitadas. Su presencia en eventos como la "Fiesta de picó y clase de champeta" permite resignificar su valor como patrimonio vivo y reflejo de la identidad popular afrocolombiana.

¿Qué significa el término “patrimonio intangible de la humanidad”?
El concepto de “patrimonio intangible de la humanidad” hace referencia a aquellas prácticas, expresiones, conocimientos y saberes que constituyen la memoria y riqueza cultural de comunidades, transmitiéndose de generación en generación. Esto puede abarcar la música, danzas, tradiciones orales, festividades y técnicas artesanales. Iniciativas como la fiesta de picó y champeta buscan justamente poner en valor esas expresiones, resaltando la importancia de reconocerlas, protegerlas y promoverlas tanto a nivel local como internacional, tal como lo sugiere la agenda cultural actual en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Tumbarían uno de los proyectos bandera de Gustavo Petro y alertan por "grave riesgo"

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Nación

Preocupación por fuerte terremoto de 7.8, aunque descartan alerta de tsunami en Colombia

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Sigue leyendo