Colombia celebra la diversidad de sus palmas: tradición, innovación y sostenibilidad en una feria única

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Colombia reunirá a expertos y artesanos en la primera feria nacional que rescata el valor oculto de las palmas.

La primera Feria de Palmas Útiles, Usos y Saberes, programada por el Jardín Botánico del Quindío del 26 de febrero al 1 de marzo de 2026, representa un acontecimiento trascendental para Colombia. El país, de acuerdo con cifras del Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente, posee la tercera mayor diversidad de palmas a nivel global, aunque muchas veces este extraordinario patrimonio ha sido relegado al papel de mero ornamento. Por ello, el evento aspira a redimensionar la importancia integral de las palmas: desde su valor económico y alimenticio, hasta sus aplicaciones medicinales y su potencial para la industria sostenible.

El artículo subraya la relevancia ecológica y artesanal de la feria, pero resulta esencial explorar su trasfondo social e histórico. Las palmas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han sido pilares para los modos de vida de comunidades indígenas y campesinas: fuente de materiales para vivienda, alimentación, remedios y utensilios. Este patrimonio cultural se encuentra hoy en riesgo ante la deforestación acelerada y la expansión agroindustrial, retos documentados por informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Así, la feria emerge como respuesta crítica a la paradoja nacional: albergar una biodiversidad privilegiada mientras persiste la alta pérdida de bosques nativos.

El itinerario del evento abarca conferencias especializadas en palmicultura, conservación y aplicaciones industriales de la palma. No obstante, el propósito trasciende lo académico o técnico. Colombia es líder en la producción latinoamericana de aceite de palma, actividad que, tal como informa la Contraloría General de la República, aporta ingresos relevantes, pero también genera conflictos sociales y ambientales. Frente a ello, la feria enfoca alternativas como biocombustibles de segunda generación, textiles biodegradables y cosméticos naturales, rubros donde el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y universidades nacionales reportan avances, aunque aún iniciales.

El Jardín Botánico del Quindío ha logrado conservar cerca del 85% de las palmas existentes en Colombia, una tarea formidable pero vulnerable ante el cambio climático y la urbanización. De acuerdo con un estudio publicado en Biota Colombiana, el 30% de estas especies enfrenta algún grado de amenaza. Por este motivo, las actividades de educación y participación, especialmente dirigidas a niños y jóvenes, son cruciales para fomentar una conciencia colectiva capaz de valorar y defender este patrimonio biológico, en línea con las recomendaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental.

La presencia de 40 expositores provenientes de 20 municipios revela el potencial del biocomercio y la economía circular en torno a las palmas. Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identifica barreras persistentes: la limitada tecnificación y el precario acceso a mercados. La feria podría convertirse en un espacio estratégico para conectar a actores clave —artesanos, científicos, empresarios y responsables de políticas— en proyectos colaborativos que permitan superar estas dificultades y consolidar cadenas de valor sostenibles.

En esencia, la Feria de Palmas Útiles, Usos y Saberes es un paso necesario para visibilizar la riqueza natural y cultural de Colombia. Solo un esfuerzo sostenido, capaz de articular comunidades, ciencia y política pública, permitirá honrar y salvaguardar el legado de la palma colombiana para las próximas generaciones.

¿Por qué es importante conservar las especies de palmas en Colombia? La conservación de las palmas no es solo una cuestión ecológica; también implica preservar los saberes y tradiciones que comunidades han forjado en torno a estas plantas durante siglos. Su desaparición aceleraría la pérdida de técnicas artesanales, conocimientos medicinales y fuentes alternativas de ingreso para agricultores y artesanos. Así, la defensa de las especies de palma resume la urgencia de mantener la diversidad biológica y cultural en una nación donde ambas han sido históricamente vulnerables.

Además, al estar muchas especies bajo amenaza, según estudios como los publicados en Biota Colombiana, su protección asegura el equilibrio de los ecosistemas de los que forman parte, que a su vez proveen servicios ambientales vitales para amplias regiones del país. En este contexto, la conservación se transforma en una necesidad estratégica de desarrollo sostenible, reflejando el reto de conciliar crecimiento económico con protección ambiental.

¿Qué significa el término “biocomercio” en el contexto de las palmas? El concepto de biocomercio se refiere al aprovechamiento sostenible y responsable de recursos biológicos, como las palmas, bajo estándares que promueven la conservación y el desarrollo socioeconómico local. En la feria, el biocomercio se materializa en la oferta de productos —artesanales e industriales— que respetan los ciclos naturales y los saberes ancestrales, buscando crear cadenas de valor justas y ecológicas.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el biocomercio es una estrategia emergente para pequeñas comunidades, pues les permite diferenciar sus productos en los mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al mismo tiempo a la protección de la biodiversidad. Sin embargo, persisten retos de tecnificación, articulación y políticas de incentivo para que el biocomercio realmente fortalezca el bienestar de los actores involucrados.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo