Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de la gigante Pfizer, que llevaba años invirtiendo en medicamentos para tratar y prevenir la enfermedad, pero decidió reasignar gastos en otras áreas.
Dicha decisión se tomó luego de que un estudio adelantado por la farmacéutica en el 2015 reveló que el medicamento Enbrel, originalmente diseñado para tratar la artritis reumatoidea, era efectivo en la reducción de riesgo de padecer demencia en un 64 % de los casos.
“Enbrel podría potencialmente prevenir, tratar y retardar la progresión de la enfermedad de Alzheimer de forma segura”, dice una presentación interna de Pfeizer de 2018, citada por BBC.
Pero el ocultamiento de los estudios y las pruebas no pasó desapercibido para el diario The Washington Post, que cuestionó por qué la farmacéutica no le contó al mundo sobre sus hallazgos, más cuando el Alzheimer –y en general la demencia– es uno de los retos actuales de la comunidad científica.
“Durante sus 3 años de revisiones internas, Pfizer decidió que Enbrel no se mostraba prometedora para la prevención del Alzheimer porque la droga no llega directamente al tejido cerebral”, fue la respuesta de la gigante farmacéutica a los cuestionamientos de The Washington Post, y agregó que no le veían mucha posibilidad de éxito a futuros ensayos clínicos.
La farmacéutica también se escudó en que, a juicio de ellos, la investigación inicial (la que hablaba de una efectividad del 64 %) no había sido desarrollada según los “rigurosos estándares científicos de la compañía”.
No obstante, dicha postura fue desafiada por la comunidad científica, que opina que los resultados, buenos o malos, sirven como punto de referencia para tomar decisiones más acertadas, como lo exponen en el ‘Post’ el doctor Rudolph E. Tanzi, uno de los más prominentes investigadores del Alzheimer y profesor en la Universidad de Harvard y del Massachusetts General Hospital, y Keenan Walker, catedrático de la institución John Hopkins.
El ‘Post’ destaca que la discusión interna sobre la droga Enbrel se dio por terminada a finales de 2018 y que Pfizer estaba planeando abandonar la investigación sobre el Alzheimer, y además cerrar la división neurológica y despedir a 300 empleados.
En opinión del británico Clive Holmes, profesor de siquiatría biológica en la Universidad de Southampton (Reino Unido), recogida por el diario capitalino, Pfizer y otras farmacéuticas toman este tipo de decisiones para no gastar una millonada en investigación y después ver cómo se benefician las firmas que producen medicamentos genéricos.
Keenan Walker dice que este tipo de información debe ser conocida por el mundo científico y asegura, de manera preliminar, que tiene la sensación de que el medicamento Enbrel, por ser un antinflamatorio, podría reducir no solo la hinchazón de la corteza del cerebro sino la interna, con grandes beneficios para los pacientes.
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo