Colombia ahogada en plástico: el estudio que destapa la crisis ambiental y los riesgos invisibles para la salud

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Un nuevo informe revela cuánta contaminación por plásticos generamos en Colombia y sus riesgos ocultos.

La reciente publicación de un estudio por parte de la Universidad Nacional de Colombia ha desatado un importante debate público en torno al consumo de plásticos en el país y sus implicaciones ambientales. El informe, según reseñó El Espectador, pone en evidencia la alta dependencia del consumidor colombiano de plásticos de un solo uso, un fenómeno que ya ha sido señalado anteriormente por diversas organizaciones ambientalistas. El estudio señala que la falta de políticas gubernamentales estrictas y el escaso reciclaje se suman a la raíz del problema, ampliando las consecuencias para fuentes hídricas y suelos agrícolas.

De acuerdo con los datos presentados, aproximadamente el 60% de los residuos plásticos del país se generan en centros urbanos, donde el acceso a sistemas eficientes de reciclaje es limitado. Esta situación ha llevado a que aproximadamente el 82% de estos residuos terminen en rellenos sanitarios, mientras que el resto contamina ríos, quebradas y playas. La investigación advierte, basándose en reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que, pese a campañas públicas recurrentes, el porcentaje de plásticos aprovechados mediante reciclaje formal apenas supera el 7%.

Otro aspecto clave profundizado por el informe es el impacto que el microplástico —pequeñas partículas que resultan de la fragmentación del plástico— tiene en la salud pública y el ambiente. El Espectador resalta, citando fuentes académicas, que estos microplásticos no solo alteran los ecosistemas acuáticos, sino que pueden ingresar a la cadena alimentaria, con riesgos aún poco estudiados para la población humana, según reconocen los autores de la investigación.

El informe destaca, además, la falta de coordinación entre entidades responsables de la gestión de residuos. La Universidad Nacional de Colombia concluye que, si bien existen normativas como la Ley 223 de 2022 para regular el plástico de un solo uso, la ausencia de controles rigurosos y campañas informativas de largo alcance limita su impacto real. La complejidad del problema se agrava por la baja participación tanto del sector privado como de los ciudadanos en esquemas efectivos de reducción, separación y reutilización.

Ante este panorama, el estudio exhorta a los tomadores de decisión a fortalecer la infraestructura pública y actualizar la legislación existente sobre gestión de plásticos, involucrando a todos los actores sociales. Finalmente, recalca la importancia de promover activamente la investigación y la educación ambiental como estrategias claves para construir una ciudadanía consciente y comprometida con el cambio.

¿En qué consiste la Ley 223 de 2022 y cómo busca regular el plástico de un solo uso? Esta pregunta es relevante porque el informe de la Universidad Nacional de Colombia plantea la insuficiencia de la normativa vigente como una de las causas principales del bajo reciclaje y la alta contaminación. Entender los principales lineamientos de la Ley 223 de 2022 ayuda a dimensionar el alcance y las limitaciones en la respuesta institucional frente al problema de los plásticos, así como las áreas donde es urgente fortalecer su implementación y control.

¿Qué son los microplásticos y qué riesgos representan para la salud y el ambiente? La aparición de microplásticos es uno de los puntos focales del estudio, pues según los autores documentados por El Espectador, estos elementos pueden ingresar en la cadena alimentaria y originar riesgos aún poco dimensionados para la población. Profundizar en qué se entiende por microplástico permite al lector reconocer la magnitud del desafío ambiental y los posibles impactos a largo plazo sobre distintos sistemas ecológicos y sobre la salud humana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Me metía el cañón de la pistola en la boca": crudo relato de víctima en caso del papá de Greeicy

Nación

Quemaron carro de campaña de Abelardo de la Espriella y hasta Álvaro Uribe reaccionó: video

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Fútbol

Partido de Colombia cambió de horario por insólita razón: hinchas, a dormirse más tarde

Nación

En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó

Mundo

"Le daban más pan": esposa de colombiano liberado por Hamás dice que secuestradores lo trataban bien por Petro

Sigue leyendo