Jóvenes voluntarios de la Cruz Roja impulsan el cambio ambiental y cultural en un encuentro inspirador
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioJóvenes de la Cruz Roja fortalecen liderazgo y conciencia ambiental en un encuentro nacional inolvidable.
Encuentro juvenil de la Cruz Roja Colombiana: fortalecimiento del voluntariado con enfoque ambiental y cultural
El reciente encuentro juvenil de voluntarios de la Cruz Roja Colombiana, realizado en Chinchiná, Huila, reunió a jóvenes de trece seccionales en una experiencia formativa orientada a vigorizar el voluntariado y promover valores humanitarios. La cita, realizada en el contexto de la conmemoración de los 102 años de la organización, se planteó como un espacio para consolidar competencias esenciales en los participantes, poniendo especial énfasis tanto en la capacitación práctica como en el cuidado ambiental y la construcción comunitaria. Este enfoque busca no solo brindar herramientas técnicas sino fomentar una visión integral y actualizada del voluntariado.
Natalia Jaramillo Mejía, coordinadora nacional del programa, destacó que los contenidos impartidos abarcan desde metodologías específicas hasta nociones sobre medio ambiente y biodiversidad, respondiendo a la necesidad de formar jóvenes que comprendan el impacto de las crisis ecológicas sobre la salud pública y la calidad de vida. Esta integración ambiental ha sido identificada por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja como un elemento fundamental, ya que permite mitigar riesgos de desastres naturales y fortalecer la resiliencia local, ampliando así el alcance social del voluntariado.
El testimonio de René Quiroga, voluntario con una trayectoria de doce años, evidenció el carácter intergeneracional de la labor humanitaria en la Cruz Roja. Tal como señala un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, la influencia familiar y el sentido de pertenencia son cruciales para la permanencia juvenil en estas organizaciones. Este tipo de ejemplos inspiran la continuidad y el fortalecimiento del compromiso social en nuevas generaciones, construyendo un legado de servicio perdurable en el tiempo.
A la capacitación técnica y ambiental se sumaron metodologías orientadas al desarrollo integral, entre ellas el Programa Al Aire Libre —que promueve campamentación y educación ambiental—, la resolución pacífica de conflictos y el liderazgo juvenil. Este menú de estrategias busca adaptarse a las diferentes edades y realidades de los participantes, reforzando tanto habilidades de primeros auxilios como capacidades de liderazgo, elementos clave para afrontar los retos sociales actuales, según ha identificado la Cruz Roja Colombiana.
El encuentro sirvió además como un espacio de intercambio cultural: las delegaciones pudieron compartir experiencias regionales, así como reconocer la diversidad turística y gastronómica de las distintas zonas del país. De acuerdo con El Espectador, esta interacción fomenta la cohesión sociocultural y motiva la participación sostenida, valorando la identidad y el sentido de pertenencia de los voluntarios. Reconocer las particularidades culturales en la formación humanitaria es esencial para consolidar redes comunitarias duraderas.
La elección del Colegio Rural El Naranjal como sede permitió que los asistentes se acercaran a las realidades del entorno rural, facilitando una educación contextualizada y relevante. La Cruz Roja Internacional ha resaltado la importancia de considerar el contexto territorial en los procesos formativos, ya que esto incrementa la eficacia y pertinencia de las respuestas humanitarias en escenarios diversos.
Finalmente, las motivaciones de los voluntarios, centradas en el deseo de ayudar, aprender y comprometerse con el bienestar colectivo, coinciden con perfiles identificados por estudios realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Cultura. El aprendizaje continuo y la posibilidad de incidir positivamente en sus comunidades son factores que atraen y retienen a los jóvenes en el voluntariado, fortaleciendo sus valores y capacidades para el servicio.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es relevante la integración del enfoque ambiental en el voluntariado?
En muchas regiones de Colombia, las problemáticas ambientales están directamente vinculadas con la salud y el bienestar de las comunidades. Incluir la educación ambiental y la conciencia ecológica en la formación de los voluntarios les permite identificar riesgos, promover prácticas sostenibles y contribuir a la prevención de desastres naturales. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja subraya que este enfoque incrementa la resiliencia de las comunidades al dotarlas de conocimientos prácticos y sensibilidad hacia su entorno natural.
El voluntariado que asume la protección ambiental como parte de su labor va más allá de las emergencias inmediatas, sentando las bases para una transformación social sostenible. En un país diverso y vulnerable a fenómenos como la deforestación, la contaminación de fuentes hídricas y los cambios climáticos, voluntarios sensibilizados y formados en estos temas están mejor preparados para liderar procesos educativos, preventivos y de respuesta ante crisis.
¿Cómo influyen los encuentros interseccionales en la motivación de los jóvenes voluntarios?
Reunir voluntarios de diferentes seccionales facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre regiones, fomentando no solo aprendizajes técnicos, sino también valores de unidad y cooperación. Según reportes de El Espectador, este tipo de espacios de interacción promueven el sentido de pertenencia a una red amplia y solidaria, incrementando la motivación de los jóvenes y su disposición para emprender proyectos conjuntos.
Al participar en actividades interseccionales, los voluntarios fortalecen lazos de amistad y solidaridad interregional, amplían su perspectiva y obtienen referentes positivos que enriquecen su quehacer local. Todo ello contribuye a reforzar su vocación y a consolidar un movimiento juvenil cohesionado y preparado para atender los desafíos actuales y futuros.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Medellín
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Virales
¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe
Sigue leyendo