Zona Joven: la apuesta digital para romper mitos y reducir embarazos adolescentes en Colombia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Colombia redujo 30% los embarazos adolescentes, pero persisten retos: ¿cómo avanza la educación sexual?

Durante la Semana Andina y el Día Mundial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Profamilia ha destacado la relevancia de fortalecer la Educación Integral en Sexualidad (EIS) como enfoque esencial para evitar embarazos no planeados en la juventud y disminuir la violencia basada en género. La EIS, diseñada a partir de las etapas de desarrollo, otorga información sobre métodos anticonceptivos y derechos sexuales, pero además busca empoderar a adolescentes con herramientas que les permitan asumir decisiones responsables y conscientes sobre su sexualidad y proyectos de vida, incorporando componentes emocionales y sociales que van más allá de los contenidos meramente informativos.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entre 2020 y 2023 Colombia logró una reducción del 30% en nacimientos de jóvenes de 15 a 19 años, pasando de cerca de 110 mil a 78 mil partos anuales. A pesar de este avance, el reto sigue vigente: uno de cada cinco adolescentes que ya son madres volvió a gestar en 2022. Esta cifra deja en evidencia que persisten vacíos en la continuidad y pertinencia de programas de salud sexual, en el acceso a métodos anticonceptivos y en la entrega de acompañamiento psicosocial que responda a las realidades variadas de estas jóvenes.

En ese escenario, Profamilia lanzó en 2022 la Línea Zona Joven, un canal gratuito habilitado por WhatsApp, que orienta sobre derechos sexuales y reproductivos, salud sexual, métodos anticonceptivos y relaciones afectivas. Desde entonces hasta 2024, la Línea Zona Joven sumó más de 114 mil consultas provenientes incluso de zonas rurales con acceso limitado a servicios. Se apoya en inteligencia artificial y en profesionales para brindar orientación ágil, confidencial y contextualizada, lo que responde a las formas de comunicación preferidas por jóvenes, permitiendo superar barreras de estigma y acceso, de acuerdo con Darly Peña, coordinadora nacional de Jóvenes de Profamilia.

La importancia del acceso digital confiable a información sobre sexualidad es respaldada por estudios como el reporte de UNICEF, que indica que las madres adolescentes enfrentan mayor riesgo de pobreza y reducción de oportunidades educativas, lo cual perpetúa escenarios de vulnerabilidad. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda la EIS como el estándar más efectivo para la salud sexual y reproductiva de la juventud, capaz de reducir la violencia sexual y promover la equidad de género.

No obstante, persisten desafíos relevantes. Expertos en salud pública subrayan que la EIS necesita ir de la mano de servicios de salud sexual accesibles y de un entorno social exento de estigmas. En Colombia, informes del Instituto Nacional de Salud evidencian que las barreras culturales y la falta de información en áreas rurales, además del déficit de recursos, siguen limitando el impacto de estas estrategias.

Iniciativas como #YoDigoSí, campaña que extiende descuentos en servicios de salud sexual dirigidos a menores, representan esfuerzos para eliminar obstáculos económicos y normalizar el autocuidado sexual responsable. Sin embargo, para que su alcance sea efectivo, estas propuestas deben complementarse con educación permanente, acompañamiento emocional y trabajo comunitario.

Si bien los logros obtenidos en Colombia muestran un panorama positivo, la prevención del embarazo adolescente sigue requiriendo un abordaje integral que combine educación, tecnología, servicios accesibles y transformaciones culturales sostenidas, con el propósito de asegurar que la juventud pueda decidir, informada y libremente, sobre su sexualidad.

¿Qué implica la Educación Integral en Sexualidad (EIS)?

La EIS, según lo mencionado en el texto y la información de la Organización Mundial de la Salud, va más allá de la transmisión de conocimientos básicos sobre métodos anticonceptivos. Este enfoque integral aborda dimensiones emocionales, sociales, culturales y de derechos humanos, permitiendo que los adolescentes comprendan aspectos como la equidad de género, la prevención de la violencia sexual y el fortalecimiento de su autonomía. La EIS se adapta a diferentes edades, proporcionando información relevante según la etapa del desarrollo, y busca transformar los contextos sociales para que la toma de decisiones sea libre de estigmas y completamente informada.

La relevancia de la EIS radica en su capacidad de empoderar a los jóvenes para enfrentar situaciones en las que deben decidir sobre su sexualidad, prevenir riesgos y defender sus derechos. Los estudios citados apuntan a que únicamente a través de una educación comprensiva, complementada por el acceso a servicios de salud confiables, se pueden romper los ciclos de vulnerabilidad que afectan a adolescentes en Colombia.

¿Por qué persisten los embarazos adolescentes a pesar de la caída en las cifras?

Si bien el descenso del 30% en nacimientos de adolescentes es un avance importante, persisten factores de riesgo, especialmente en zonas rurales y comunidades con menos acceso a información y servicios. Como subraya el reporte del Instituto Nacional de Salud, existen obstáculos culturales y falta de recursos que impiden una atención integral. Además, la continuidad del acompañamiento y la calidad de los programas presentan vacíos que dificultan una prevención sostenible en el tiempo.

Estos factores explican por qué algunas adolescentes que ya han sido madres experimentan nuevos embarazos en un corto periodo. Superar esta situación requiere fortalecer la educación sexual integral, asegurar servicios de salud sexual accesibles y afrontar los estigmas sociales que aún limitan la autonomía y las oportunidades de la juventud en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Mundo

Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Sigue leyendo