Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Conocido popularmente como el "árbol de Guacarí", "árbol de la Ceiba" o Samán. Fue un símbolo para dar sombra a las personas locales por su gran tamaño.
La antigua moneda de 500 pesos colombianos, la que circuló desde principios de los años 90 hasta la llegada de la nueva familia de monedas, guarda un secreto que muchos colombianos han buscado descifrar: el origen del imponente árbol que adornaba una de sus caras.
Samán (científicamente conocido como Samanea saman) que se erigía en el municipio de Guacarí, en el Valle del Cauca. Este ejemplar no solo era un árbol, sino un símbolo de la vida, la sombra y la tradición para la comunidad local.
La elección de este árbol para la moneda no fue una casualidad. A principios de la década de 1990, cuando el Banco de la República diseñaba las nuevas monedas, se buscó un elemento que representará la riqueza natural de Colombia y, a la vez, destacara un esfuerzo de conservación. La moneda de 500 pesos con su imagen fue un reconocimiento directo a ese espíritu de conciencia ecológica y a la belleza de la flora.
En 1989, el árbol murió debido a una enfermedad conocida como “novia del arroz” o “palomilla”. Para perpetuar su memoria, además de su representación en la moneda, se erigió un monumento en forma de moneda de 500 pesos en el parque “José Manuel Saavedra Galindo”, donde originalmente se encontraba el árbol.
Este lugar además del árbol como símbolo de su cultura también se distingue por el fiambre Guacariceño, este es quizás el plato más distintivo y tradicional. Se trata de una comida completa y variada, empacada tradicionalmente en hojas de plátano.
Es frecuente que surjan preguntas sobre la verdadera ubicación del árbol, con menciones a la Isla de Salamanca en el Caribe o al municipio de Antioquia, o incluso a otras regiones.
(Vea también: El billete colombiano que podría solucionarle la vida: se lo comprarían en $ 13 millones)
El viaje en flota de Bogotá a Guacarí, en el Valle del Cauca, no tiene una ruta directa tan común como las rutas a ciudades más grandes como Cali o Buga. Generalmente, es necesario tomar un bus que vaya hacia Cali, Buga o Tuluá, y bajarse en la carretera a la altura de Guacarí o hacer un transbordo en una de estas ciudades cercanas.
El precio del pasaje puede variar dependiendo de la empresa, el tipo de servicio y la temporada. Un pasaje de Bogotá a Guacarí (o a una ciudad cercana como Buga o Palmira) puede oscilar entre 70.000 y 110.000 pesos.
La duración promedio del viaje en bus desde Bogotá a Guacarí (incluyendo posibles transbordos) es de alrededor de 6 horas y 30 minutos a 7 horas.
Guacarí es un destino ideal para quienes buscan una experiencia auténtica de pueblo vallecaucano, con un ritmo de vida pausado, contacto con la naturaleza rural y la calidez de su gente.
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una
Apareció video del momento exacto del grave accidente en Medellín; imágenes son estremecedoras
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado
Sigue leyendo