Día Mundial de la Donación de Órganos: Retos, mitos y oportunidades para salvar vidas en Colombia
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioEn Colombia, más de 4.300 personas esperan un trasplante mientras la tasa de donación sigue siendo baja.
El 14 de octubre es el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación altruista. Este acto no solo puede salvar y transformar numerosas vidas, sino también representa una oportunidad para que la sociedad reflexione sobre la solidaridad y el compromiso colectivo. En Colombia, la situación actual muestra avances respecto a años anteriores, especialmente después del descenso observado durante la pandemia. Sin embargo, las cifras aún evidencian importantes retos por superar para alcanzar niveles similares a los de países como Argentina y Brasil, cuyas tasas superan los 17 donantes por millón de habitantes, según el Instituto Nacional de Salud.
En el contexto colombiano, los datos revelan que 4.355 pacientes están a la espera de un trasplante, de los cuales la mayoría requiere un riñón. Esta alta demanda se enfrenta a una realidad en la que la tasa nacional de donación fue de solo 7,43 donantes por millón en 2023. La doctora Paola García, nefróloga y directora de educación del Hospital San Ignacio, explicó que la conformación de la lista de espera depende fundamentalmente de la compatibilidad sanguínea y del antígeno leucocitario humano (HLA), además de otros criterios como la edad y el estado clínico del paciente. Estos factores técnicos contribuyen a que el proceso de asignación sea complejo y, en ocasiones, prolongado.
El análisis elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) determina que los retos para avanzar en donación de órganos en América Latina son tanto estructurales como culturales. La insuficiencia de infraestructura hospitalaria, la carencia de personal idóneo y las dificultades para sensibilizar a la población impiden una mejor captación de donantes. A pesar de que la OMS recomienda leyes de consentimiento presunto, donde todos serían potenciales donantes salvo manifestación expresa en contra, Colombia sigue un modelo de consentimiento informado, que exige la autorización directa del donante o su familia, lo que puede ralentizar el sistema.
Más allá de los procedimientos técnicos y legales, la donación de órganos aporta beneficios amplios tanto para el sistema sanitario como para la sociedad. Según estudios publicados en JAMA, los trasplantes permiten una mejor recuperación de los pacientes frente a alternativas como la hemodiálisis y, a largo plazo, suponen una carga económica menor para los sistemas de salud. Además, las familias de donantes encuentran consuelo y significado a través de este acto solidario, lo que ayuda en el proceso de duelo y fortalece el sentido de comunidad.
Es fundamental el papel que juegan la educación y la comunicación en este proceso. De acuerdo con encuestas del Ministerio de Salud, la falta de información y las dudas derivadas de creencias ético-religiosas permanecen como las principales barreras para la donación. Iniciativas lideradas por profesionales de la salud y los medios han logrado desmitificar ciertos temores y aumentar la confianza ciudadana, pero aún se requiere mayor esfuerzo para consolidar una cultura de donación en el país. La fecha del 14 de octubre se presenta así como una oportunidad para fortalecer estas acciones, promoviendo una estrategia integral que articule legislación, infraestructura, educación y confianza en las instituciones, factores esenciales para salvar vidas y mejorar los sistemas de salud en Colombia y en la región latinoamericana.
¿Cuáles son los principales obstáculos éticos y culturales para la donación de órganos? Las encuestas del Ministerio de Salud colombiano señalan que el desconocimiento y las creencias ético-religiosas influyen considerablemente en la reticencia de las personas a declararse donantes. Muchas familias temen que sus creencias no sean respetadas o carecen de suficiente información sobre el proceso. La superación de estos obstáculos éticos y culturales requiere campañas informativas claras, así como diálogo abierto con líderes comunitarios y religiosos, para que más ciudadanos confíen en el sistema y participen activamente en la donación.
¿Qué implica el consentimiento informado en la donación de órganos? En Colombia, el consentimiento informado exige que el propio donante o, en caso de fallecimiento, sus familiares, otorguen autorización expresa para que los órganos puedan ser donados. Esto significa que, a diferencia de sistemas de consentimiento presunto recomendados por la OMS, la donación solo procede si existe un acuerdo explícito. Este modelo puede ralentizar el acceso a órganos para trasplante debido al tiempo necesario para obtener la autorización, mientras que el consentimiento presunto busca agilizar los procesos y aumentar las tasas de donación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral
Nación
Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada
Entretenimiento
"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón
Novelas y TV
Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada
Sigue leyendo