El perro de Rembrandt: cómo un hallazgo revela los secretos creativos y colaborativos del arte barroco

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Un misterioso hallazgo en "La ronda de noche" revela secretos ocultos sobre el arte de Rembrandt.

La reciente identificación de que el perro presente en la famosa pintura La ronda de noche (1642) de Rembrandt fue tomado, con modificaciones, de un dibujo realizado en 1619 por Adriaen van de Venne, aporta perspectivas novedosas sobre los procesos creativos y colaborativos del arte del Siglo de Oro neerlandés. El hallazgo, comunicado por el Rijksmuseum de Ámsterdam, destaca cómo los pintores de la época integraban ideas y motivos de otros artistas en sus composiciones, ampliando la comprensión sobre la originalidad y el intercambio de influencias en el arte barroco.

Este avance es fruto de la Operación Ronda de Noche, un amplio programa de conservación e investigación emprendido desde 2019 por el Rijksmuseum, donde se emplean métodos científicos avanzados como la fluorescencia de rayos X macro (MA-XRF) para analizar la estructura y los pigmentos del cuadro. Anne Lenders, curadora de la institución, reconoció la similitud notable entre el can de Rembrandt y otro que aparece en una portada de libro diseñada por Van de Venne para Self-stryt (1620), quien además era conocido tanto por sus poemas como por sus grabados de gran reconocimiento según el propio museo neerlandés.

Lo relevante de este descubrimiento radica en que demuestra cómo Rembrandt no creaba sus composiciones en completo aislamiento. En vez de ello, construía sus escenas mediante el uso y la transformación de referencias gráficas preexistentes. Si bien Van de Venne representó al perro en actitud reposada, Rembrandt lo reimaginó como un animal tenso y alerta, recurso que intensifica el dramatismo de la escena militar. Esta modalidad de reutilización y reinvención de modelos era una práctica común entre los maestros barrocos, como ha explicado Ernst van de Wetering, uno de los mayores especialistas en Rembrandt.

El estudio de La ronda de noche revela además que otros elementos, como los mosqueteros, también derivaban de grabados previos, por ejemplo de Jacques de Gheyn, consolidando la idea de que la originalidad en el arte de Rembrandt residía más en la capacidad de transformar y amalgamar referentes existentes que en la simple invención desde cero. Este enfoque permite entender mejor las reglas de creatividad y transmisión visual propias del siglo XVII, donde el uso de modelos previos era parte del oficio artístico.

La restauración de la obra ha trascendido el ámbito técnico clásico, pues se desarrolla en una sala acristalada abierta al público y cuenta con una serie documental en YouTube, lo que ha ampliado el acceso y el interés del público por las labores de conservación. El propio Rijksmuseum apuesta así por combinar ciencia, historia y la divulgación rigurosa, acercando el conocimiento e innovando en la relación entre el público general y las instituciones museísticas.

En conjunto, este caso resalta cómo el uso de tecnologías contemporáneas no solo revitaliza la investigación en artes visuales, sino que también eleva los estándares de transparencia e interdisciplinariedad en el periodismo cultural. Ello confirma el valor persistente del análisis cuidadoso, evidenciado por la colaboración entre curadores, historiadores y científicos, y promueve una revisión constante e informada del legado cultural colectivo.

Al final, la vigencia de La ronda de noche y los descubrimientos que aún suscita reflejan la capacidad del arte para tender puentes entre épocas, y el importante papel que desempeñan los museos en la comprensión crítica y creativa de la herencia patrimonial.

¿Cómo se llevan a cabo las técnicas de análisis avanzado en la restauración de obras de arte?

La restauración e investigación técnica de obras museísticas como La ronda de noche implica la utilización de métodos de análisis científico no invasivo, como la fluorescencia de rayos X macro (MA-XRF). Esta técnica permite mapear los diferentes pigmentos y capas empleadas por el artista, ayudando a reconstruir etapas originales de creación, alteraciones y detalles ocultos bajo la superficie. El contexto de esta pregunta radica en el interés creciente del público por conocer la ciencia detrás de la conservación de grandes obras y la importancia de estos procesos para preservar la autenticidad en el tiempo.

El empleo de tales tecnologías refleja una tendencia en los museos contemporáneos de trabajar de manera interdisciplinaria, poniendo en valor tanto el conocimiento artístico como el científico. Así, se fortalece la transparencia y confianza en los resultados que se comparten tanto con académicos como con el público general, fomentando un acceso más democrático y educativo a las obras patrimoniales.

¿Qué significa la apropiación de motivos en la tradición artística barroca?

La apropiación de motivos dentro del arte barroco, según demuestra el caso de Rembrandt, consiste en tomar elementos visuales o temáticos creados por otros artistas y adaptarlos, reinterpretándolos en nueva composición y contexto. En el siglo XVII, lejos de verse como plagio, este procedimiento era considerado muestra de habilidad, respeto y conocimiento de una tradición visual compartida.

Comprender este concepto es esencial para valorar de manera justa las obras maestras del pasado: lo creativo no radicaba únicamente en inventar desde cero, sino en la capacidad de transformar lo conocido en algo emocional y narrativamente relevante para el público de su tiempo, integrando la herencia visual colectiva en nuevas formas artísticas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Mundo

Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Sigue leyendo