¿Quién decide la custodia de los hijos en Colombia? Así funciona la conciliación tras una separación

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Conciliar es el primer paso clave para definir la custodia de hijos en Colombia tras una separación.

La separación de una pareja con hijos puede ser un proceso complejo en el cual surgen múltiples inquietudes, especialmente en torno a la custodia de los menores. Muchas veces, persiste la creencia de que esta responsabilidad recaerá de forma automática en el progenitor con quien el niño lleva más tiempo residiendo. Sin embargo, la legislación colombiana contempla un procedimiento específico y gratuito para esclarecer este asunto, con el fin primordial de resguardar los derechos y el bienestar integral de los menores involucrados. Según lo expuesto por Crónica del Quindio, la ruta legal establece un primer paso enfocado en la conciliación, evitando a toda costa el enfrentamiento judicial directo entre los padres siempre que sea factible.

En Colombia, la normativa orienta a las familias a buscar inicialmente un acuerdo conciliatorio acerca de la custodia. Este trámite está disponible en instituciones como la Comisaría de Familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o en centros de conciliación reconocidos. La audiencia de conciliación constituye el escenario donde ambos progenitores pueden expresar sus propuestas y preocupaciones. Si logran consensuar, el acuerdo se plasma en un acta que lleva plena validez jurídica. Dicha acta determina, de manera detallada, aspectos esenciales como el lugar de residencia del menor, los derechos de visita para el progenitor no custodio, así como pautas sobre su alimentación y educación.

Si las partes no consiguen llegar a una solución en la conciliación, el proceso adquiere formalidad judicial ante el Juzgado de Familia. El padre o madre interesado en obtener la custodia debe presentar una demanda ante el juzgado del municipio donde vive el niño. Es fundamental respaldar la solicitud con pruebas que evidencien condiciones propicias para la formación, estabilidad y desarrollo del menor. Los documentos más usuales incluyen certificados académicos, reportes médicos, testimonios que hablen de la relación y ambiente familiar, y datos relevantes sobre la estabilidad emocional y económica.

La decisión final recae en el juez, cuyo criterio debe regirse estrictamente por el interés superior del niño. El magistrado analizará todas las evidencias sin privilegiar a ninguno de los padres por su condición económica y, si el menor supera los siete años de edad, se incorpora su opinión en el proceso decisorio. Así, la legislación colombiana enfatiza que los derechos, la estabilidad y el entorno afectivo de los niños prevalecen sobre cualquier conflicto parental.

De este modo, se procura garantizar que los menores puedan crecer y desarrollarse en un ambiente saludable, donde se protejan sus derechos fundamentales, se reciban cuidados adecuados y se favorezca su seguridad y bienestar. Incluso en contextos de separación o desavenencias, el eje central del sistema legal colombiano es colocar a los niños en el centro de las decisiones, asegurando siempre un entorno digno y protector para su desarrollo integral, de acuerdo con lo estipulado en Crónica del Quindio.

¿Qué implica la conciliación en un proceso de custodia en Colombia?

El mecanismo de conciliación representa un recurso clave dentro del proceso de custodia en Colombia, pues permite que los padres resuelvan sus diferencias de manera pacífica antes de involucrar instancias judiciales. Durante la conciliación, ambos presentan sus propuestas y el bienestar del menor es el eje de la discusión. Si se llega a un acuerdo, este queda formalizado mediante un acta legal que establece las condiciones del cuidado y convivencia del niño.

La importancia de este paso radica en que promueve acuerdos que suelen ser más respetados por las partes por haberlos consensuado directamente. Además, disminuye la carga para los juzgados y, lo más importante, reduce el impacto emocional que la disputa legal podría ocasionar en los menores. Por ello, la conciliación es frecuentemente la vía de inicio y, en muchos casos, la solución definitiva para el tema de la custodia en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

Fotos reveladoras de separación de Petro con Verónica Alcocer, en la mira por detalle insospechado

Fútbol

Liga BetPlay tiene otro descendido: histórico equipo se fue a la segunda división

Entretenimiento

[Video] Cómo le fue a Shakira al cantar salsa con Niche en Cali: dejó 'sin sentimiento' a más de uno

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Sigue leyendo