Así aconsejan expertos cómo afrontar la muerte de un ser querido en pleno confinamiento

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La pandemia de COVID-19 y el imperativo de proteger a los vivos convirtió los entierros en ceremonias simples y escuetas, con apenas contados asistentes.

Sin embargo, estas despedidas frustradas pueden y deben compensarse, estiman los profesionales. “Aplazar las celebraciones es algo que existe desde siempre”, afirma el doctor Fayçal Mouaffak, psiquiatra de dos hospitales de la región parisina de Seine-Saint-Denis, Francia.

“Hay que hacerlo, verse con los demás, intercambiar y pensar en el difunto para darle su humanidad y metabolizar” su muerte, explica.

“Esta situación creó cosas muy inhumanas, puesto que la humanidad reside en acompañar a los muertos”, afirma Samuel Lannadère, psicólogo-psicoanalista que habla de una “doble pena”, con el ejemplo de una mujer que perdió a su esposo y que tuvo que inhumarlo porque no había disponibilidad para incinerarlo, como él había deseado.

“Hay dos posibilidades”: historiadores desvelan cómo terminaría pandemia del COVID-19

“Esto dejará secuelas, pero es demasiado temprano para decir cuáles. Normalmente, nos apoyamos en la presencia de los demás. Que nos corten estos vínculos hace que la pérdida sea más dura”, prosigue Lannadère.

El psiquiatra y psicoanalista Serge Hefez advierte sobre la necesidad de evitar “la tentación de la negación, actuar como si no hubiese pérdida ni sufrimiento”, pues “el riesgo es que estos pesares no cicatrizados emerjan ante una nueva pérdida o una separación” y provoquen “un resurgimiento depresivo”.

“El ritual es fundamental, los funerarios son las primeras señales de civilización”, subraya Hefez. “Tienen una función reparadora extremadamente fuerte pero hay que hacer el esfuerzo, aunque sea menos evidente a distancia, cuando la tentación natural es pasar página. Requiere energía”.

¿Qué municipios están por salir de cuarentena? Gobierno dijo cuántos, pero no cuáles

Las etapas entre la muerte y la ceremonia de exequias, “la ritualización de la muerte y su dimensión colectiva ayudan a representarse la realidad del duelo”, completa Didier Meilland, psicólogo y fundador de la asociación Psychodon. “Es difícil reemplazar a distancia una ceremonia que no tuvo lugar, pero con el fin del confinamiento, hay que mantener este compromiso e inventar un ritual”.

“No nos queda otra elección que ser creativos”, concluye.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza

Estados Unidos

Actualizan lista de requisitos para entrar a Estados Unidos en 2025, con visas B1/B2 y más

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo