Aretes con propósito: el emprendimiento de Filandia que salva animales y exalta la biodiversidad colombiana
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioBisutería hecha a mano que rescata animales y lleva la biodiversidad colombiana al mundo. ¿Cómo lo logran?
Paraíso Artesanal surge como una iniciativa que va más allá de la tradicional creación de bisutería, incorporando un propósito social enfocado en la protección y el rescate de animales abandonados, tanto domésticos como silvestres. De acuerdo con declaraciones recogidas por La Crónica, Yonny Fernando López, una de las personas al frente del emprendimiento, puntualiza que la motivación detrás del nacimiento de Paraíso Artesanal fue la necesidad de financiar los cuidados y los procesos de rescate de perros, gatos y otras especies vulnerables. Este proyecto, que comenzó hace poco más de dos años, ha crecido hasta involucrar a nueve integrantes, mayoritariamente mujeres y adultos mayores, que ahora encuentran en la bisutería no solo un sustento económico, sino también una manera de contribuir socialmente.
La labor principal de Paraíso Artesanal está centrada en la creación de piezas únicas y completamente hechas a mano, utilizando láminas de aluminio perlado, barnices, resinas y otros materiales que aportan durabilidad y brillo característico a sus productos. Los aretes y topitos, por ejemplo, se complementan con goma hipoalergénica, atendiendo a la seguridad y salud de quienes los usan. Cada pieza demanda entre cuatro y cinco días desde el diseño y corte hasta la terminación, lo que evidencia la dedicación invertida en cada objeto que sale de sus talleres. La producción se lleva a cabo en un taller en Filandia, Quindío, aunque algunas piezas también se confeccionan en los hogares de los miembros del equipo, para luego ser recogidas y comercializadas.
El crecimiento de Paraíso Artesanal ha sido impulsado, en gran medida, por la recomendación de clientes satisfechos y su presencia en redes sociales como Instagram y TikTok bajo el nombre ‘Aretes en Resina’. Este modelo no solo les ha permitido establecer una clientela nacional, sino abrir fronteras hacia mercados internacionales. Según lo informado en el artículo, los productos de la empresa ya han llegado a países como Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Inglaterra y Chile, cumpliendo con altos estándares de calidad y adaptándose a requerimientos específicos de nuevos mercados.
Un rasgo distintivo de la marca es la inspiración que toman de la biodiversidad colombiana. Animales emblemáticos, especialmente aves como colibríes, mariposas y tucanes, junto con especies como carpinteros, martines pescadores y libélulas, son plasmados en las creaciones, haciendo un claro homenaje a la riqueza natural del país. La empresa busca transmitir un mensaje de protección ambiental y valoración de la fauna, por lo cual el nombre “Paraíso Artesanal” remite tanto a la vereda El Paraíso, donde inició el proyecto, como al propósito de mantener viva la conexión con lo natural y artesanal.
Además, la resiliencia y perseverancia han sido claves en el recorrido emprendedor de esta organización. Según la visión transmitida a La Crónica, persistir en el emprendimiento no es solo insistir, sino avanzar y proponer novedades que cautiven al público. Esta filosofía ha sido fundamental para enfrentar los retos económicos posteriores a la pandemia y para evolucionar desde la fabricación de bonsáis hasta la consolidación de la bisutería artesanal como eje central del proyecto. El aprecio de sus clientes suele recaer en el reflejo de la biodiversidad nacional que exhiben los productos, una valorización que fortalece el compromiso de la empresa con su entorno y sus objetivos sociales.
¿Cómo se asegura Paraíso Artesanal de que sus productos sean hipoalergénicos?
La preocupación por la salud de los clientes forma parte esencial de la propuesta de Paraíso Artesanal. Según lo explicado en la entrevista a La Crónica, para sus piezas utilizan goma hipoalergénica, especialmente en los topitos, debido a que este material reduce el riesgo de causar alergias o irritaciones en la piel. La hipoalergenicidad se refiere a la cualidad de los materiales que minimizan posibles reacciones adversas, una característica relevante para quienes buscan portar bisutería con seguridad y confort. Esta atención a los detalles en materiales y acabados contribuye a incrementar la confianza y satisfacción entre los usuarios de sus productos artesanales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Bogotá
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
Bogotá
“Muerte cerebral”: duro reporte médico sobre niños atropellados por taxista en el sur de Bogotá
Bogotá
Grave accidente en Bogotá: taxista atropelló a 11 personas y hay dos menores con muerte cerebral
Carros
Alertan a propietarios de estos vehículos en Colombia: saldrán de circulación "uno a uno"
Nación
Nueva crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: se filtró supuesta expulsión de embajador
Entretenimiento
Murió actriz icónica de 'El Chavo del 8': fue compañera de Don Ramón en la vecindad
Sigue leyendo