Economía
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cada 19 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón, una enfermedad silenciosa, poco visibilizada y de la que aún se habla muy poco en Colombia.
En el Día Mundial del Cáncer de Riñón, una fecha clave para crear conciencia sobre una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta cuando ya es demasiado tarde. En Colombia, durante 2022 se reportaron 2.374 casos nuevos y 829 muertes por esta causa, según datos de Global Cancer Observatory.
(Vea también: Mujer de 24 años eructaba 10 veces al día, fue al médico y salió con devastadora noticia)
Pese a ser el séptimo cáncer más frecuente en hombres y el décimo en mujeres, su nombre rara vez figura en las conversaciones cotidianas sobre salud. Lo más preocupante es que el 30 % de los casos se detectan en estadios metastásicos. Además, aunque suele asociarse con adultos mayores, 1 de cada 8 pacientes tiene menos de 34 años.
Detectar esta enfermedad empieza por identificar los factores que aumentan la probabilidad de desarrollarla. Entre los principales se encuentran:
Las personas con alguno de estos factores deben acudir al médico con mayor frecuencia y practicarse exámenes de control.
Según la Coalición Internacional para el Cáncer de Riñón, practicarse exámenes básicos de forma periódica permite detectar señales tempranas. Estos incluyen:
Estas pruebas, que suelen ser rápidas y accesibles, pueden revelar alteraciones en la función renal que justifiquen un estudio más profundo.
El cáncer renal suele no presentar síntomas en sus primeras fases. No obstante, hay señales que, aunque inespecíficas, deben ser motivo de consulta:
El Dr. Julián Chavarriaga, urólogo-oncólogo del CTIC, explica que cada vez es más común encontrar tumores renales en exámenes de imagen hechos por otros motivos. “Estos hallazgos incidentales son oportunidades valiosas para detectar el cáncer antes de que avance”, asegura.
Una vez detectado, el inicio temprano del tratamiento puede marcar una gran diferencia. El Dr. Chavarriaga advierte que postergar decisiones médicas puede empeorar el pronóstico: “Actuar sin demoras permite controlar la progresión tumoral y mejorar la respuesta del paciente”.
No seguir al pie de la letra las indicaciones médicas afecta directamente la efectividad de los tratamientos. La falta de adherencia puede causar resistencia a los medicamentos, empeorar la enfermedad o derivar en hospitalizaciones innecesarias. Cumplir con las terapias de forma constante es fundamental para enfrentar el cáncer renal.
El manejo del cáncer de riñón requiere un equipo multidisciplinario. El Dr. Ray Manehh, experto en oncología renal, destaca que la colaboración entre urólogos, oncólogos, radiólogos y otros profesionales permite personalizar el tratamiento y brindar un acompañamiento más completo al paciente y su familia.
Desde IPSEN Colombia, Olga Aljure, gerente general, reafirmó el compromiso de la farmacéutica con la investigación médica y la educación sobre esta enfermedad. “Buscamos apoyar el desarrollo de tratamientos innovadores, fomentar espacios de conocimiento y mejorar el acceso y respuesta frente al cáncer renal en el país”, expresó.
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía
Sigue leyendo