Mundo
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
La actriz de la industria para adultos dijo que hacía esa grabación por pedido de alguien para que todos los colombianos entiendan qué significa esa figura.
Todo surgió en la mañana de este miércoles cuando varios integrantes del Centro Democrático le pideron al presidente Iván Duque que declare el estado de conmoción interior en Colombia.
Por ejemplo, el senador Carlos Felipe Mejía, de ese partido, dijo en Twitter que además debe militarizar las ciudades y carreteras. Según él, “aquí están en juego la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, la convivencia ciudadana, además de la salud y la vida de miles de inocentes”.
Al pedido se sumó su copartidario, el senador Nicolás Pérez, que en la misma red social escribió: “No podemos permitir que continúen desestabilizando el país ejerciendo el terrorismo y perpetrando la violencia. Hay que ejercer toda la legítima autoridad del Estado para restablecer el orden”.
Incluso Álvaro Hernán Prada, que recientemente renunció al Congreso por estar inmerso en una investigación dentro del mismo proceso que se le sigue al expresidente Álvaro Uribe. Él coincidió también en Twitter en que cree que hay que militarizar y enviar “todo el peso de la ley contra el vandalismo infiltrado en la protesta”.
Luego de esos y más llamados desde unos sectores del uribismo, la posibilidad despertó preocupación en algunos colombianos y ante la confusión sobre lo que representa, Esperanza Gómez difundió su video porque dijo que ella como figura pública podía llegar “a personas que no son de leer muchas noticias”.
La actriz dijo que el estado de conmoción interior “no se puede permitir porque estamos luchando por una democracia justa y que no se abuse del pueblo. Nosotros pagamos impuestos y no es nuestra culpa que el gobierno se la robe y no haya para pagar lo que realmente están destinados”. Así lo explicó:
Se trata de una figura contemplada en el artículo 213 de la Constitución Política que puede declarar el presidente “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana”.
El mandatario necesitaría de la firma de todos los ministros para declararlo, pues se trata de darle facultades especiales a él durante un periodo de noventa días.
Existe la posibilidad de prorrogarlo hasta por dos períodos iguales, pero se requiere el concepto previo y favorable del Senado de la República.
Dichas facultades especiales están contempladas en la Ley 137 de 1994 y le permitirían al presidente Iván Duque, entre otras:
Este miércoles en la tarde, se viralizó una imagen en la que supuestamente ya estaría firmada esta declaratoria, pero el ministro del Interior, Daniel Palacios, aseguró que es falsa:
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
"Se sintió muy feo": Temblor en Colombia sacudió al centro del país y asustó a más de uno
EE. UU. avisa a colombianos con requisito (obligatorio) para entrar y salir del país, sin excepciones
Experta en ciberseguridad dijo las 3 cosas que todo el mundo debería borrar del celular
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Benedetti habla de la separación de Verónica Alcocer y Gustavo Petro: "Cuál es la sorpresa”
Destapan doble vida del asesinado frente al búnker de la Fiscalía; era dueño de restaurante en Bogotá
Las dos hipótesis que se tienen sobre la mujer que se lanzó al río con su bebé de 10 meses, en Bogotá
Sigue leyendo