Robots y arqueología en Pompeya: la revolución tecnológica que reconstruye frescos tras siglos perdidos

Tecnología
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Brazos robóticos e inteligencia artificial logran restaurar frescos milenarios dañados en Pompeya.

El proyecto de investigación denominado “RePAIR”, sigla que significa “reconstrucción del pasado”, ha logrado avances significativos dentro del campo de la arqueología y la preservación de bienes culturales. Desde 2021, financiado por la Unión Europea, el objetivo principal de RePAIR ha sido reorganizar restos de frescos antiguos mediante la utilización conjunta de tecnología avanzada, específicamente brazos mecánicos y algoritmos de inteligencia artificial. Según el coordinador del proyecto, Marcello Pelillo, en un comunicado recogido tras el cierre de las actividades de investigación, esta cooperación internacional unió disciplinas distantes como la robótica y la inteligencia artificial con la arqueología tradicional, posibilitando una aproximación inédita a la restauración de piezas históricas afectadas por el paso del tiempo y eventos catastróficos.

El foco de la investigación se centró particularmente en dos frescos considerados emblemáticos: el techo de varias salas de la Casa de los Pintores Trabajando, localizada en la Ínsula de los Castos Amantes, cuyas obras sufrieron daños severos tanto por la erupción ocurrida en el año 79 como por los bombardeos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial; y los frescos de la Schola Armaturarum, otro testimonio extraordinario del legado mural de Pompeya. La tarea de reconstrucción de estas piezas históricas se había considerado tradicionalmente una de las actividades más laboriosas y complejas que enfrenta la arqueología, lo cual motivó el desarrollo de soluciones innovadoras.

Para abordar este reto, el sistema de RePAIR se compone de dos brazos robóticos idénticos, unidos mediante un torso que integra sensores de visión avanzados y manos flexibles capaces de manipular fragmentos con suma delicadeza. Esta infraestructura sofisticada fue instalada en la Casina Rustica, un edificio ubicado dentro del Parque Arqueológico de Pompeya, que previamente fue sometido a un proceso de renovación y acondicionamiento para albergar la tecnología necesaria.

El proceso de restauración comienza con la digitalización de los fragmentos, permitiendo generar réplicas artificiales utilizadas durante las fases iniciales de prueba. Una vez digitalizadas las imágenes de los fragmentos, el sistema identifica una posible solución al rompecabezas y la transmite a la plataforma robótica. Los brazos robóticos, dotados de manos flexibles conocidas como “soft hand”, colocan los fragmentos en la posición exacta recomendada, minimizando el riesgo de daño a los originales.

Este método pionero representa una innovación significativa al enfrentar el desafío de reconstruir miles de restos arqueológicos almacenados durante años en depósitos, que parecían formar un rompecabezas irresoluble. Gracias al uso combinado de inteligencia artificial y robótica, estas piezas comienzan a recuperar su forma original y a devolver parte de su significado cultural e histórico. Complementando el uso de la tecnología, el proyecto contó con la colaboración de un grupo de especialistas de la Universidad de Lausana, bajo la dirección del profesor Michel E. Fuchs. Desde 2018, este equipo desarrolla un programa de estudio y recomposición manual de pinturas murales, basado en el análisis de aspectos morfológicos, estilísticos y técnicos de los fragmentos, lo que aporta una perspectiva integral y comparativa a la iniciativa RePAIR.

La integración de estos métodos aporta tanto velocidad como precisión al proceso de restauración, abriendo un nuevo horizonte en el rescate del patrimonio arqueológico dañado o fragmentado.

¿Cómo puede la inteligencia artificial transformar otras áreas del patrimonio cultural?

El uso de inteligencia artificial y robótica en la restauración de frescos, como se observó en el proyecto RePAIR, representa solo el comienzo de posibles aplicaciones de esta tecnología en el cuidado y reconstrucción de patrimonio cultural. La digitalización, el desarrollo de modelos de reconstrucción y la manipulación cuidadosa de fragmentos permiten abordar desafíos que años atrás parecían insalvables para la arqueología tradicional.

Esto abre una puerta para considerar cómo estas herramientas podrían aplicarse en diferentes contextos: desde restaurar esculturas fragmentadas hasta la conservación digital de documentos y textiles antiguos. La integración de algoritmos y sistemas inteligentes permite asegurar la preservación del legado histórico para futuras generaciones, mostrando cómo la colaboración entre tecnología y humanidades puede potenciar el conocimiento y la apreciación del pasado.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Aparece presunta razón por la que dos oficiales del Ejército murieron dentro del Cantón Norte

Bogotá

Qué se sabe de la subteniente asesinada por capitán en el Cantón Norte; no vivía en Bogotá

Nación

Militar que habría asesinado a su pareja en Cantón Norte tomó fatal decisión; hay detalles

Bogotá

Él era Pablo, el capitán que mató a su expareja (una teniente) dentro del Cantón Norte

Nación

Revelan de quién era el carro en el que un capitán mató a su exnovia (una teniente) en el Cantón Norte

Economía

Se calienta el salario mínimo de Colombia en 2026: hay anuncio para los trabajadores

Nación

Ordenan retiro inmediato de producto para el cabello; es muy usado por mujeres en Colombia

Bogotá

Confirman qué pasó detrás de muertes en Cantón Norte (Bogotá): militar asesinó a su pareja

Sigue leyendo