¿Tus apps protegen tu privacidad o te espían? El informe que revela riesgos ocultos en Colombia

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

¿Sabías que la mayoría de apps en Colombia recolecta tus datos personales sin que lo notes?

En un contexto en el que la confidencialidad de los datos y la privacidad digital ocupan un lugar central en la discusión pública, el reciente informe presentado por El Espectador revela un panorama inquietante: múltiples aplicaciones móviles acceden a información personal de los usuarios sin su consentimiento explícito. El análisis, sustentado en estudios publicados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y entrevistas con expertos en ciberseguridad, pone en evidencia un círculo de prácticas que comprometen la protección de datos en Colombia.

Según El Espectador, aplicaciones populares solicitan permisos excesivos que, en muchos casos, no guardan relación con el propósito para el cual se descargan. Ejemplos incluyen aplicaciones de linterna que piden acceso al micrófono, o juegos que requieren permisos para visualizar contactos y mensajes. Estas prácticas han sido cuestionadas por organismos internacionales y analistas entrevistados por el diario, quienes advierten sobre el riesgo de filtraciones de información y posibles usos indebidos de los datos personales.

El informe del DANE menciona que más del 60% de los colombianos utilizan teléfonos inteligentes y, aunque la mayoría reconoce ciertos riesgos, pocos se toman el tiempo para leer los términos y condiciones antes de instalar nuevas aplicaciones. Esto, según expertos citados por El Espectador, facilita que empresas recolecten y compartan información sensible para fines comerciales o, en el peor de los casos, ilícitos. Las declaraciones de responsables de ciberseguridad destacan la importancia de la educación digital y la obligación, por parte de los desarrolladores, de brindar transparencia y opciones reales de control al usuario sobre sus datos.

Para abordar estos desafíos, la legislación colombiana contempla la Ley de Protección de Datos Personales, que busca limitar el acceso no autorizado y promueve el consentimiento informado. Sin embargo, El Espectador señala que la falta de supervisión efectiva y la rapidez del desarrollo tecnológico han dificultado su aplicación práctica. Las entrevistas incluidas en el reportaje evidencian un vacío entre la norma y la realidad diaria de los usuarios digitales.

Desde la perspectiva de los analistas consultados, existe una necesidad urgente de fortalecer la cultura digital para que más personas comprendan los riesgos asociados con el uso de aplicaciones que recolectan múltiples tipos de datos. Además, insisten en que las entidades de control y las mismas empresas desarrolladoras deben asumir una mayor responsabilidad frente a la privacidad de los datos, velando por que los usuarios realmente entiendan y decidan qué información comparten al utilizar sus servicios.

¿Cómo pueden los usuarios identificar permisos innecesarios en las aplicaciones que instalan?

Una de las preguntas más frecuentes que surge tras leer informes como el de El Espectador es cómo una persona común puede detectar cuándo una aplicación solicita permisos que no guardan relación con su función principal. La inquietud cobra relevancia en un entorno donde la mayoría de las aplicaciones móviles requieren algún tipo de permiso, pero no siempre es claro para el usuario cuál de ellos es verdaderamente indispensable.

El contexto presentado por el DANE y los expertos entrevistados sugiere que la clave está en leer detenidamente los términos y condiciones, así como verificar en la configuración del dispositivo móvil qué permisos ha concedido a cada aplicación. Cualquier solicitud que incluya acceso a contactos, micrófono, cámara o ubicación sin una justificación evidente debería encender las alarmas del usuario para buscar alternativas más seguras o restringir dichos accesos.

¿Qué implica la Ley de Protección de Datos Personales para el uso de aplicaciones móviles?

Otra pregunta relevante para quienes utilizan aplicaciones en Colombia se relaciona con el alcance y la eficacia de la Ley de Protección de Datos Personales. Este marco normativo pretende salvaguardar la información individual, pero muchos ciudadanos desconocen cuáles son sus derechos y las obligaciones que tienen las empresas desarrolladoras bajo esta ley.

El informe de El Espectador resalta que, aunque la legislación establece la obligación de obtener consentimiento informado y limitar el acceso a datos personales, la unión entre la rápida evolución tecnológica y la falta de inspección efectiva ha limitado su impacto. Por este motivo, es fundamental que los usuarios conozcan sus derechos y exijan transparencia antes de conceder permisos a las aplicaciones que instalan.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Nación

Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Sigue leyendo