Ciberataques en ascenso: América Latina enfrenta una ola sin precedentes y Colombia está en la mira
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioInforme revela que ciberataques en Latinoamérica superan el promedio mundial y afectan especialmente a Colombia.
América Latina enfrenta un desafío creciente en materia de ciberseguridad, como lo demuestra el informe de inteligencia de amenazas presentado por Check Point Research, que revela que en el primer semestre de 2025 las organizaciones de la región sufrieron un promedio de 2.716 ciberataques semanales. Esta cifra no solo supera en un 39% el promedio global, sino que también coloca a Colombia entre los cinco países más afectados, consolidando un panorama alarmante sobre la protección de activos digitales en la región. Los incidentes más frecuentes varían desde ransomware —un tipo de software malicioso que secuestra datos a cambio de un rescate— hasta el robo de credenciales, afectando tanto la economía de las empresas como la seguridad de la información.
El incremento en sofisticación y frecuencia de los ciberataques en Latinoamérica puede observarse en el informe State of Ransomware 2025, según el cual el 18% de las empresas colombianas víctimas de estos ataques optaron por pagar rescate, una cifra inferior al promedio global cercano al 50%. Sin embargo, el impacto financiero sigue siendo severo, con un costo promedio de recuperación estimado en US$870.000 por incidente, una suma que puede resultar catastrófica especialmente para empresas medianas y pequeñas.
Los factores de vulnerabilidad identificados en estos reportes incluyen fallas técnicas explotadas por delincuentes cibernéticos (30%), el robo de credenciales (28%) y correos maliciosos conocidos como phishing (24%). Las consecuencias van mucho más allá de los daños económicos: el 45% de los equipos de tecnología de la información (TI) reportaron aumento en el ausentismo debido al estrés generado, mientras que el 42% de los líderes empresariales fueron removidos tras incidentes graves, según la fuente original.
Para contrarrestar este escenario, expertos como Jorge Alejandro Méndez, del área de plataformas en Gtd Colombia junto a Securesoft, recomiendan la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas, entre ellas Endpoint Detection and Response (EDR) y Endpoint Backup (EBU). El EDR vigila dispositivos en tiempo real para detectar y responder a amenazas inmediatas, mientras que el EBU asegura la recuperación de datos críticos almacenados, reduciendo el riesgo de pérdidas duraderas tras un ataque o desastre tecnológico.
Estas soluciones, ofrecidas en modelos de Software como Servicio (SaaS), permiten escalabilidad, disponibilidad continua y soporte 24/7, integrándose eficientemente con sistemas empresariales como Microsoft 365, SQL, Oracle y SAP HANA. Al adoptar estas tecnologías, las organizaciones logran mayor resiliencia y capacidad de respuesta frente al creciente número y sofisticación de los ataques.
Una dimensión que añade complejidad es la adopción de inteligencia artificial (IA) por parte de los cibercriminales. Según especialistas citados en la fuente original, la IA generativa está facilitando la creación de contenido falso (deepfakes), campañas de desinformación y malware avanzado, elevando el nivel de desafío que enfrentan las empresas de la región.
El entorno latinoamericano presenta retos estructurales relacionados con la digitalización acelerada y la baja cultura de protección digital en el sector privado. Datos recogidos por el Cybersecurity Ventures Report 2024 y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evidencian que aún existen limitaciones presupuestarias y falta de conocimiento técnico que aumentan la exposición a amenazas. La pandemia de COVID-19 y la expansión del teletrabajo agudizaron esta situación, al implementarse tecnologías de acceso remoto sin los controles ni la formación adecuada, lo que incrementó la superficie de ataque potencial.
Informes de Deloitte y experiencias públicas-privadas de países como Chile y México demuestran que la cooperación entre gobiernos, empresas y academia es fundamental para fortalecer la respuesta ante el cibercrimen. En Colombia, la construcción de alianzas y la inversión en capacitación y tecnología avanzada son elementos clave para consolidar una defensa efectiva, reducir el impacto económico y preservar la confianza en el entorno digital.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es el ransomware y por qué representa una amenaza tan grave para las empresas?El ransomware es un tipo de software malicioso diseñado para bloquear el acceso a los sistemas informáticos o cifrar los archivos de una organización, exigiendo un pago (rescate) para restaurar el acceso. Esta amenaza es especialmente relevante debido a la rapidez con la que puede propagarse en redes corporativas y al impacto devastador que tiene en la continuidad operativa. Las empresas que sufren un ataque de este tipo pueden enfrentar desde la paralización total de sus actividades hasta la pérdida permanente de información crítica, así como consecuencias económicas y reputacionales que pueden prolongarse durante años.
La creciente sofisticación del ransomware, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, hace que los ataques sean cada vez más difíciles de detectar y prevenir. Por ello, expertos en ciberseguridad recomiendan no solo invertir en tecnología de defensa, sino también promover programas de concienciación y entrenamiento interno para minimizar los riesgos asociados al error humano, uno de los vectores de ataque más frecuentes.
¿Por qué es importante la cooperación regional para fortalecer la ciberseguridad en América Latina?En un contexto globalizado y digitalizado, las amenazas cibernéticas trascienden fronteras, afectando a empresas y gobiernos de diferentes países simultáneamente. Por ello, la cooperación regional se vuelve indispensable para compartir información, mejores prácticas y recursos que permitan fortalecer la capacidad de respuesta colectiva ante incidentes de gran escala. Iniciativas conjuntas de países como Chile y México han demostrado avances en la construcción de estándares comunes y desarrollo de equipos especializados.
Para Colombia y sus vecinos, avanzar en estrategias colaborativas público-privadas contribuye a la formación de talento, el desarrollo de infraestructuras seguras y la articulación de políticas que trascienden la mera reacción ante incidentes, promoviendo un enfoque integral, preventivo y resiliente, alineado con las tendencias y desafíos del ecosistema digital actual.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Sigue leyendo