Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
El presidente explicó así la razón por la cual su gobierno no ha informado claramente sobre cómo funcionará el mecanismo de vacunación contra el COVID-19.
Desde Ibagué, donde este miércoles participó en una cumbre, el jefe de Estado habló de la situación real de la vacuna contra el coronavirus y su llegada a Colombia, pues aún falta cerrar las negociaciones con las farmacéuticas que la están desarrollando.
Duque comenzó por explicar que desde abril se está trabajando la agenda de vacunación con la OMS y la OPS, y recordó que de esa manera se consolidó la estrategia covax, “que tiene una participación y la posibilidad de comparar un número significativo de millones de dosis”.
En el mismo sentido, dijo que el Estado no podía depender solo de ese enfoque y que por eso se creó un comité técnico de expertos para evaluar el desarrollo de las vacunas en el sector farmacéutico internacional.
En ese sentido, afirmó que las negociaciones van bastante adelantadas y espera que se consoliden en las últimas horas; sin embargo, aclaró que solo hasta que eso suceda la información será transmitida con precisión:
“Los avances son grandes y quizá la razón por la cual nosotros no estamos haciendo alarde es porque hasta que no esté cerrada 100 % cada negociación, no la vamos a divulgar. Obviamente, muchas de estas conversaciones se tranzan a través de acuerdos de confidencialidad pero lo hemos hecho mirando el panorama mundial y regional”.
Aun así, el mandatario se mostró confiado en que los ciclos de vacunación comenzarán en el primer trimestre de 2021 y les aseguró a los alcaldes del país que “nadie se va a quedar sin una atención oportuna en el sistema de vacunación”.
Por otro lado, afirmó que el mensaje que quería dejar claro es que la vacunación será financiada por el Estado y por eso hoy quedó sancionada la Ley de vacunación, que ya había sido aprobada por el Congreso, para que sea gratuita.
Según Duque, dicha norma le da a la Nación unas herramientas para hacer “inversiones de riesgo” y enfrentar la pandemia:
“Con esta Ley tenemos una herramienta para sortear una situación particular pero también para consolidar la mejor responsabilidad en la información y la capacidad para atender a la población con mas necesidades”.
Además, recordó que en la medida en que se adquieran las vacunas, se aplicarán dependiendo del sistema de priorización de la población objetivo, pues se debe comenzar con el sector más vulnerable, que es el de los mayores de 60 años. Allí también se incluye la población con comorbilidades y preexistencias severas, el personal de salud y a partir de allí se establece cómo será la cobertura para llegar a todo el país.
Duque dejó claro en su intervención que las vacunas deben ser voluntarias y no obligatorias, porque “en esto es preferible la persuasión y la pedagogía a la imposición”.
El presidente cerró su explicación detallando que “cualquiera de las aproximaciones que tenga Colombia en cuanto a la adquisición tiene una ventaja, y es que Colombia hoy es el campeón regional en inmunización”.
La declaración de Duque en los primeros 15 minutos del siguiente video:
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Discurso viral de Maduro no era de él; leyó proclama de dictador derrocado hace 100 años
Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador
Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma
"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada
Sigue leyendo