"Se sintió fuerte": temblor le movió el piso a más de uno y no fue el único de la noche

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-09-03 01:12:24

El Servicio Geológico Colombiano confirmó dos movimientos telúricos en las últimas horas, uno en Obando (Valle del Cauca) y otro en Los Santos (Santander).

Hacia las 12:28 a. m. de este miércoles 3 de septiembre de 2025, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó de un temblor de magnitud 3.3 con epicentro en el municipio de Los Santos (Santander).

(Lea también: Cuídese: estas son las medidas de seguridad que debe tener en cuenta ante un sismo)

El movimiento telúrico se registró a unos 151 kilómetros de profundidad, por lo que no fue muy perceptible para los colombianos y tampoco dejó daños materiales.

Temblor en Obando (Valle del Cauca)

Una hora antes, otro temblor sacudió el departamento de Valle del Cauca, exactamente en el municipio de Obando. Aunque de menor intensidad (2,9), el evento fue reportado por varios usuarios de redes sociales, debido a que fue superficial (profundidad de 33 kilómetros).

“Se sintió corto, pero fuerte sacudón en Pereira“; “Se sintió en Tebaida” y “En La Unión se sintió suave”, fueron algunas de las reacciones de usuarios en redes sociales.

¿Cómo reportar un sismo en Colombia?

Percibir un sismo depende de varios factores, como su magnitud, la profundidad del epicentro y la distancia a la que se encuentra la persona respecto al lugar donde ocurre. Si llegamos a sentir un temblor, es fundamental reportarlo, ya que esto permite evaluar rápidamente sus efectos y facilita una respuesta oportuna por parte de los organismos de emergencia.

Cuando el Servicio Geológico Colombiano informa sobre la ocurrencia de un sismo a través de sus canales oficiales, como Twitter y Facebook, las personas que lo hayan sentido pueden diligenciar el formulario “Sismo Sentido”. Esta herramienta recopila información valiosa para estimar si hubo daños, alertar a las entidades responsables de la atención y, además, calcular la intensidad del movimiento, es decir, qué tanto se percibió. Esta medida cualitativa es clave para mejorar el conocimiento sobre el riesgo sísmico en el país y fortalecer las acciones de prevención y preparación ante futuros eventos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo

Bogotá

Inundaciones en Bogotá complican la movilidad este viernes: estos son los puntos afectados

Nación

Así reaccionó Petro a golpe que sufrió por decisión del Consejo de Estado sobre la salud

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Bogotá

Sujeto que baleó a militares en Mazurén (Bogotá) iba con 3 mujeres; Ejército da detalles

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

Alerta en Colombia por la tormenta tropical Melissa: fuertes lluvias y vientos

Sigue leyendo