Tala ilegal no da tregua: operativos y capturas en Cundinamarca exponen crisis ambiental en rondas hídricas

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Operativos en Cundinamarca revelan la magnitud y persistencia de la tala ilegal cerca de fuentes hídricas.

Las autoridades ambientales y la Policía Nacional han intensificado recientemente los operativos para combatir la tala ilegal en distintos puntos de Cundinamarca y el sur de Bogotá, según reporta El Espectador. A pesar del aumento en las intervenciones y controles, la extracción no regulada de madera y el deterioro de las fuentes hídricas y ecosistemas rurales continúan siendo problemáticas persistentes en la región. Estos operativos han evidenciado la magnitud de un fenómeno que, lejos de disminuir, mantiene un impacto considerable sobre el entorno natural.

Uno de los incidentes más destacados tuvo lugar en la vereda Coquira, municipio de Susa. Allí, técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) junto a efectivos de la Policía incautaron 300 bloques de madera de pino y eucalipto, sumando cerca de 13,86 metros cúbicos de material extraído. Dichos árboles fueron talados dentro de la franja protectora de una fuente hídrica —zonas especialmente sensibles para la conservación del agua—, y en la zona se encontraron hornos artesanales empleados para la producción de carbón vegetal.

Mientras tanto, en Pacho, tres individuos fueron sorprendidos cortando árboles de especies como pino, ciprés y eucalipto en la vereda Guayabal de Patasía. El operativo resultó en el decomiso de 212 bloques de madera, dos motosierras y el hallazgo de un ciprés recién cortado. En conjunto, las acciones derivaron en la retención de 27,25 metros cúbicos de madera y el inicio de varios procesos sancionatorios.

Las autoridades insistieron en la necesidad de contar con permisos de aprovechamiento forestal antes de intervenir cualquier tipo de vegetación. Julio César Sierra León, director regional de la CAR en Ubaté, destacó que solo a través de estos trámites se puede salvaguardar el medio ambiente. A su vez, Alejandro Fiquitiva Casallas, director en la regional Rionegro, subrayó el riesgo que implica la tala no autorizada en áreas cercanas a fuentes de agua, asegurando que esta práctica afecta gravemente los ecosistemas y limita el acceso al recurso hídrico.

Paralelamente, en la capital, la Policía capturó a cuatro personas en la localidad de Ciudad Bolívar por la tala ilegal de eucaliptos. Con estas detenciones suman ya 71 arrestos en Bogotá durante 2025 por delitos ambientales, que incluyen la deforestación, la contaminación y los daños a los recursos naturales.

A pesar del mayor número de decomisos y capturas, el problema sigue aquejando a las zonas rurales y periféricas. Las razones detrás de esta persistencia se encuentran tanto en la falta de control como en las condiciones económicas precarias, la debilidad institucional y la ausencia de educación ambiental. Este conjunto de factores ha consolidado una situación que demanda respuestas coordinadas y acciones más profundas.

Los espacios asociados a rondas hídricas, vitales para la regulación natural del agua, permanecen especialmente expuestos. Aunque los operativos y las incautaciones evidencian el compromiso de la CAR y la Policía Nacional, el comercio no autorizado de madera y la continua tala indican que las políticas ambientales actuales están enfocadas más en las labores de reacción que en la prevención integral de la problemática.

¿Por qué son tan vulnerables las rondas hídricas ante la tala ilegal?

Esta pregunta es recurrente al observar los daños que la extracción no autorizada de madera produce en estos espacios. Las rondas hídricas tienen una función clave en la protección y mantenimiento del ciclo del agua en las regiones, por lo que cualquier intervención sin regulación puede alterar gravemente su equilibrio ecológico y la disponibilidad de recursos hídricos.

El descontrol sobre la tala en estos entornos no solo afecta a los ecosistemas locales, sino que también compromete a largo plazo la calidad de vida de las poblaciones cercanas. La atención a este problema requiere entender la importancia de estos espacios y promulgar estrategias de manejo y protección más eficaces.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

[Video] Inesperado ataque a puestos de votación durante consulta interna del Pacto Histórico

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

🔴EN VIVO: empiezan a salir los primeros resultados de consulta del Pacto Histórico

Entretenimiento

[Video] Cómo le fue a Shakira al cantar salsa con Niche en Cali: dejó 'sin sentimiento' a más de uno

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Sigue leyendo