Argelia se reinventa: caficultores, mujeres y cooperativas desafían la herencia de la coca y el conflicto
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUn año después de la Operación Perseo, Argelia vive cambios clave: ¿están las bases de una transformación real?
Un año después del lanzamiento de la Operación Perseo, la estrategia liderada por el gobierno de Gustavo Petro para recuperar el control estatal en el Cañón del Micay, la región de Argelia afronta un proceso de transformación lleno de desafíos y matices. Mientras que en el centro urbano de El Plateado se mantiene una fuerte presencia militar, las veredas y zonas rurales experimentan cambios más graduales, donde las iniciativas productivas legales representan un primer paso hacia la consolidación de alternativas frente a la economía de la cocaína. Según cifras oficiales de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, más de 1.100 familias se han sumado voluntariamente al programa para reemplazar sus cultivos de hoja de coca por café, cacao, plátano y ají paprica, beneficiándose de incentivos económicos y asistencia técnica especializada.
Este proceso integral va mucho más allá de la simple sustitución crop-for-crop. El enfoque contempla el fortalecimiento de toda la cadena de valor agroindustrial: desde la caracterización y análisis de suelos, asesoría técnica en los nuevos sembradíos, hasta la creación del primer centro de acopio y la puesta en marcha de una planta torrefactora de café en la región. Datos oficiales muestran que 480 hogares ya han recibido sus primeros pagos, lo que muestra avances tangibles, aunque incipientes, hacia la construcción de alternativas económicas sostenibles. Para los expertos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CEDR), estos proyectos solo pueden prosperar si se acompañan de infraestructura adecuada, acceso efectivo a mercados y el fortalecimiento de la organización comunitaria; en este sentido, la conformación reciente de una cooperativa de caficultores en Argelia representa un avance clave en la administración colectiva de la producción y la comercialización.
La vida en la región sigue marcada por la complejidad. A pesar de signos alentadores, como la proliferación de cafetales jóvenes y la capacitación de mujeres en gestión cooperativa, la persistente insuficiencia estatal en áreas remotas, sumada a la precariedad de las vías rurales, limita el progreso sobre el terreno. Tal como sostiene un informe del Banco Mundial sobre desarrollo rural colombiano, la conectividad vial y el acceso a servicios básicos constituyen factores determinantes para el éxito a largo plazo de los programas de sustitución de cultivos ilícitos.
No menos relevante resulta el aspecto social. Con el apoyo de la ART y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), las comunidades reciben formación en áreas agroindustriales y de gestión, mientras el Ministerio de Educación asigna cupos para validar niveles educativos, apostando así por la inclusión y transformación social de sectores históricamente marginados. Sin embargo, los avances en temas como vivienda, formalización minera y reconocimiento de negocios sostenibles permanecen a un ritmo lento.
Organizaciones como la Fundación Ideas para la Paz (FIP) subrayan que los desafíos son también políticos y de seguridad. Alertan que las brechas institucionales podrían ser aprovechadas por actores armados ilegales, lo que pondría en juego la sostenibilidad del proceso y la implementación efectiva de la paz. Un punto particularmente crítico es el de la titulación de tierras: a la fecha, 90 solicitudes permanecen en evaluación técnica, alimentando la incertidumbre jurídica y dificultando la consolidación de logros. Así, Argelia atraviesa un delicado momento de esperanza, donde la transformación depende de la conjunción de esfuerzos en infraestructura, seguridad, cohesión social y acceso a mercados estables, en medio de una tradición de marginalidad y conflicto.
¿Por qué es relevante la titulación de tierras en los procesos de sustitución de cultivos en Argelia?
Los procesos de sustitución de cultivos dependen profundamente de la certeza jurídica que otorga la titulación de tierras. En Argelia, la falta de títulos legales prolonga la incertidumbre de las familias campesinas e impacta su capacidad para acceder a programas estatales, créditos e inversión a largo plazo. Como se evidencia en los reportes citados, la permanencia de 90 solicitudes en evaluación técnica mantiene en vilo la estabilidad de muchas comunidades, ya que la legalidad sobre sus predios es requisito primordial para consolidar proyectos productivos y fortalecer la cohesión social.
La relevancia de la titulación queda clara, además, porque sin ella es difícil lograr una articulación efectiva entre las instituciones y los campesinos beneficiarios. Esta situación puede frenar el acceso a incentivos, asistencia técnica y otros apoyos fundamentales que el Estado y las agencias de cooperación ofrecen. Por tanto, la resolución de estas solicitudes resulta central para el éxito de los programas de desarrollo rural y la protección a largo plazo de los avances alcanzados en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y la economía ilícita.
¿Qué papel desempeña la cooperativa de caficultores de Argelia en el fortalecimiento del tejido social y económico?
La organización de los caficultores en una cooperativa representa uno de los avances más destacados dentro del proceso de sustitución productiva en Argelia. Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CEDR), la cooperativa permite a los campesinos administrar colectivamente la producción, el procesamiento y la comercialización del café, reduciendo la vulnerabilidad económica individual y promoviendo una gestión eficiente y transparente de recursos.
Este modelo organizativo no solo refuerza el poder de negociación de los agricultores, sino que también estimula la innovación, el aprendizaje colectivo y la búsqueda conjunta de mejores condiciones para exportar sus productos. Adicionalmente, la cooperativa fomenta la inclusión de mujeres campesinas y la participación comunitaria en la toma de decisiones, fortaleciendo el capital social local y contribuyendo a la reconstrucción de la confianza en instituciones y la convivencia, elementos cruciales para la consolidación de la paz y el desarrollo rural sostenible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Entretenimiento
Camilo Trujillo tiene nueva pareja y se confirmó si realmente es gay, como decían en 'LCDLF'
Nación
En famoso centro comercial, drogaron y robaron a 9 menores de edad: fue extraño lo que pasó
Virales
Hombre salió de burdel en ropa interior para atrapar a delincuente y dicen que "iba doblemente armado"
Entretenimiento
Yeison Jiménez se va de Colombia y de puro aventurero confirmó dónde vivirá: "Me lo merezco"
Entretenimiento
Capturan al papá de Greeicy Rendón, acusado de secuestro: fue un caso en la casa de su hija
Bogotá
Impresionante granizada en Bogotá: videos y fotos del sur contrastan con el 'solazo' del norte
Economía
Dueño de Parque La Colina y otros centros comerciales famosos hacen anuncio para Bogotá y Medellín: es grande
Sigue leyendo