Bono estudiantil para el MÍO: el impulso que abre puertas a la educación y movilidad en Cali

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Más de 2.000 estudiantes de Cali recibirán 74 pasajes gratis para el MÍO: así impacta esta medida en su acceso a la universidad.

La reciente firma de un convenio entre la Gobernación del Valle, Metrocali y la Universidad del Valle (Univalle) representa un paso contundente hacia la equidad educativa y la movilidad sostenible en Cali. A través de este acuerdo, más de 2.000 estudiantes de estratos 1 y 2 serán beneficiados con bonos de transporte, recibiendo cada uno 74 pasajes para el sistema MÍO, lo que les facilitará el acceso a los campus universitarios durante el resto del año lectivo (según información oficial de las entidades involucradas). Esta medida busca responder a una necesidad concreta: el transporte es, para muchos estudiantes de bajos recursos, una barrera que puede afectar su permanencia académica y acceso real a la educación superior.

El alcance social de la iniciativa es subrayado por testimonios de los propios beneficiarios. Dayana Vidal, una de las jóvenes apoyadas, expresa que esta ayuda trasciende lo económico, ya que permite la continuidad de los estudios universitarios para quienes el costo del desplazamiento podría convertirse en un impedimento. Esta percepción concuerda con análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), que en 2020 evidenció la importancia del transporte público accesible para disminuir la deserción universitaria en contextos vulnerables.

Desde la administración universitaria, el rector Guillermo Murillo Vargas sostiene que la alianza logra materializar un “sueño hecho realidad”, pues permite unir recursos y esfuerzos para atender una de las necesidades más sentidas por el estudiantado. En paralelo, la Fundación Movilidad Sostenible Colombia estima que programas de este tipo, enmarcados en la movilidad como derecho básico, son esenciales para ciudades que buscan ser inclusivas, ya que ayudan a reducir desigualdades estructurales.

Para Álvaro Rengifo, presidente de Metrocali, garantizar el acceso al transporte equivale a fortalecer derechos como la educación, el trabajo y la salud, proporcionando seguridad y equidad a jóvenes de comunidades históricamente marginadas. Un enfoque que coincide con los informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales destacan cómo las inversiones en transporte público orientadas a poblaciones vulnerables impactan positivamente no solo la movilidad, sino la calidad de vida y el progreso educativo en ciudades latinoamericanas.

A nivel nacional también hay antecedentes que corroboran el valor de estas iniciativas: el Ministerio de Transporte de Colombia documentó en 2022 que los subsidios para estudiantes incrementan la asistencia escolar y motivan mejores rendimientos académicos. Además, impulsan el uso de medios de transporte más sostenibles y menos contaminantes, aportando a la transformación cultural en materia de movilidad.

Así, la experiencia de Cali puede servir como referencia replicable para otras ciudades colombianas que enfrentan problemas similares de acceso y permanencia en la educación superior. La articulación entre entidades públicas y la academia permite implementar políticas inclusivas que no solo resuelven necesidades inmediatas, sino que también promueven una movilidad más limpia y equitativa. Al integrarse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta política local adquiere un impacto estratégico al alentar ciudades y comunidades cada vez más sostenibles.

En definitiva, el convenio entre la Gobernación del Valle, Metrocali y Univalle ilustra cómo la suma de voluntades institucionales puede ser motor de cambio para el tejido social y educativo de la región. Al reducir barreras de acceso y sentar las bases para la movilidad inclusiva, se fortalece el papel de la educación como factor clave para la transformación y el desarrollo social.

¿Qué es el sistema de transporte MÍO y cómo opera? El sistema MÍO, mencionado en el convenio, es el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali, encargado de ofrecer servicios de movilidad en la ciudad y su área metropolitana. Está estructurado mediante rutas troncales, alimentadoras y pretroncales, conectando barrios, zonas educativas y puntos clave de Cali, facilitando el acceso al transporte público, especialmente para sectores vulnerables.

El MÍO ha sido pieza fundamental para mejorar la movilidad urbana de la ciudad, proporcionando unidades de transporte modernas y articulando las necesidades de estudiantes, trabajadores y población en general. La entrega de pasajes gratuitos a estudiantes de bajos recursos, como se evidencia en el reciente convenio, consolida el sistema como herramienta crucial de inclusión social y garantía de derechos básicos.

¿Qué impacto tendría replicar este modelo de subsidio en otras ciudades? La idea de ampliar la experiencia de Cali a otras ciudades cobra importancia por los retos comunes que enfrentan en movilidad y acceso a la educación superior, especialmente en regiones con altos índices de vulnerabilidad social. Las políticas de subsidios de transporte público para estudiantes han mostrado, como recoge el Ministerio de Transporte de Colombia, mejoras en la permanencia académica y una reducción de la deserción escolar donde se han implementado.

Replicar este modelo implicaría que otras ciudades diseñen alianzas entre gobiernos locales, universidades y operadores de transporte para adaptar soluciones de acuerdo con sus propias necesidades y estructuras. Así, se fortalecería el acceso equitativo a la educación y se refuerzan transformaciones hacia ciudades con mayor cohesión social y sostenibilidad, respondiendo a los desafíos actuales de movilidad urbana y justicia educativa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Entretenimiento

Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”

Sigue leyendo