Semana de agonía para Pacto Histórico: sin tiempo para fusión y con duras peleas internas

Nación
Tiempo de lectura: 8 min
Escrito por:  Fredy Moreno
Actualizado: 2025-09-22 06:45:16

La coalición que llevó a la presidencia a Gustavo Petro tiene hasta el próximo viernes para inscribir los nombres de quienes aspiran a ser su candidato único.

El Pacto Histórico, la coalición política que llevó al poder al presidente Gustavo Petro, conformada por Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista y Progresistas, junto al movimiento social Minga Social Indígena y Popular, vive días cruciales. Para muchos, la posibilidad de que todos ellos se fusionen en un solo partido está muerta, un pésimo diagnóstico que se suma a las luchas intestinas de sus más connotadas figuras que buscan, a codo limpio, llegar al ansiado honor de ser el candidato único para las elecciones del 2026.

(Le interesa: Gustavo Petro llega a su tercer año de gobierno… y las campanas doblando por la verdad)

Al oscuro panorama se puede añadir la escasez de tiempo. El viernes pasado comenzó el periodo de inscripción de todos los candidatos que quieran acudir a una consulta interna el próximo 26 de octubre. Los interesados tendrán hasta este este viernes 26 de septiembre. Ese mismo plazo tiene el Pacto Histórico para definir qué hacer ante la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de darle de manera condicionada su personería jurídica, impidiendo que Colombia Humana, el partido que fundo en presidente Petro, haga parte de la fusión como partido.

Con este panorama como telón de fondo, el jueves pasado, Esteban Restrepo, gerente de la campaña de Daniel Quintero, publicó una información en la que aseguró que Gustavo Bolívar estaba negociando su renuncia a la consulta del Pacto Histórico. De inmediato, Bolívar lo desmintió: “Qué mentiroso es. Esto es tramposo porque quieren desincentivar la participación de nuestros líderes, de nuestros participantes. Es lo que quieren ellos. Eso es otra cosa. Pensó con el deseo porque sí quisieran que Gustavo Bolívar se saliera para poderse tomar el Pacto Histórico, y no lo vamos a permitir. Estoy parado como un poste impidiendo la llegada de oportunistas, de corruptos al Pacto Histórico”.

Quintero, exalcalde de Medellín, es la otra piedra en el zapado en el andar del Pacto Histórico. Al día siguiente, el viernes pasado, la exministra de Ambiente Susana Muhamad también lo hizo blanco de su artillería, pero antes habló de lo que harán con la decisión del CNE. “Esta es una semana crítica para el Pacto Histórico. Ratificamos que el CNE no debe dejar ningún partido atrás y confiamos en la impugnación que van a presentar los partidos para que podamos representarnos como lo que somos: mayorías democráticas en las elecciones del 2026. Pero también vienen días cruciales para la definición de los avales a la consulta que va a dar un comité político”.

Después, sí atendió a Quintero. “Yo insto a que se analice a profundidad las condiciones no solo legales, sino éticas de las candidaturas”, agregó Muhamad. “No podemos permitir que el Pacto Histórico quede en manos de la corrupción, del clientelismo, y de candidatos o candidatas que no solamente tengan problemas graves de corrupción, sino que no estén jugando limpio y que intenten desde otros partidos, tanto en las listas de Cámara como de Senado, infiltrar personas. Y llamo a que se examine especialmente los graves avances de las imputaciones y el llamado a juicio frente a Daniel Quintero, y cómo está trabajándose esa campaña, que se le ponga un ojo especial por parte del Comité Político”.

Por ahora, curiosamente, la decisión del CNE, que afecta principalmente a Colombia Humana —descalificada por la autoridad electoral debido a que en la asamblea que aprobó la unión debían votar 76.315 afiliados, pero solo lo hicieron 1.280— deja en la misma orilla a Quintero, Muhamad, Gloria Flórez, María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Carolina Corcho y Ali Bantú Ashanti, ninguno de los cuales puede participar en la consulta del Pacto Histórico. Los únicos avalados para competir hoy en esa consulta son Gloria Inés Ramírez e Iván Cepeda.

Laberinto del Pacto Histórico para encontrar salida

Con el propósito de revivir la fusión del Pacto Histórico, sus integrantes buscarán esta semana fórmulas para salir del laberinto en el que se encuentran. Ya hay al menos una tutela instaurada contra la decisión del CNE y una demanda ante el Tribunal Superior de Bogotá. Otro movimiento podría calificarse como la estrategia del caucho, que consiste en pedir dos estiramientos. El primero será solicitar al registrador nacional, Hernán Penagos, extender el plazo para la inscripción de candidatos una o dos semanas más (aunque en menos de un mes deben imprimirse los tarjetones para la consulta y repartirse en el país).

El segundo es pedirle al CNE un aplazamiento de la fecha de la consulta para escoger el candidato (unas tres semanas después del 26 de octubre) con el fin de darle espacio al CNE para que resuelva las impugnaciones y los líos jurídicos que tiene Colombia Humana y los otros partidos del Pacto Histórico. Pero el resultado de esta solicitud es incierto debido a que en otras oportunidades los políticos de izquierda han señalado a los magistrados de pertenecer a la derecha y ser opositores del progresismo, arrojando siempre dudas sobre sus decisiones. Tampoco se sabe si sea suficiente el silencio que ha guardado el presidente Petro —siempre a la carga en su cuenta de X contra las determinaciones del CNE—.

Pero hay otra condición del CNE que afecta seriamente la fusión del Pacto Histórico: que ninguna de las colectividades que lo integren tengan vigentes investigaciones administrativas o sanciones. Infringiendo esa normatividad se encuentran el Polo Democrático Alternativo, que tiene 20 investigaciones en el CNE, la más complicada de las cuales es por la supuesta financiación irregular de la campaña presidencial de Petro en 2022, y la Unión Patriótica, señalado de no presentar los informes de gastos de la campaña en las elecciones territoriales de 2023.

Si esos dos partidos son hallados responsables y obligados a pagar millonarias multas pueda que resuelvan sus problemas inmediatos, pero, en el caso del Polo Democrático, pondrá en un dilema vital, existencial, si se quiere, no solo al partido al que quieren dar vida (el Pacto Histórico), sino a su principal figura, el hoy presidente Petro. La razón es que, si esa colectividad política acepta los cargos por violar los topes electorales en la campaña presidencial de Petro, confirmaría de facto que el mandatario fue elegido con dineros sin reportar a las autoridades. Esa decisión también se conocerá esta semana.

Los cuernos del dilema son estos: el Polo Democrático se pone al día y salva la fusión del Pacto Histórico, pero a la vez le propinaría un fuertísimo golpe al petrismo en plena campaña electoral afectándolo en el plan del mandatario de reelegir su proyecto político. Se vislumbran salidas como no participar en la consulta y hacer una encuesta para encontrar su candidato único, o una consulta interna de manera digital. De aquí al viernes se sabrá si el Pacto Histórico sobrevive a las duras circunstancias que enfrenta.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Aclaran proceso con quienes tienen deudas en Colombia: evite que la "situación empeore"

Entretenimiento

Pillan a la viuda de Vicente Fernández derrochando amor con quien sería su nueva pareja: video

Virales

Camilo Cifuentes, famoso ‘tiktoker’, se llevó inesperada sorpresa con anciano al que quiso ayudar

Economía

Necesitan liquidar pronto todo lo de la feria del Hogar (en Bogotá) y anuncian medida

Economía

Decathlon sorprendió a clientes con nueva tienda en Bogotá y estrenó nuevo formato en otra ciudad

Entretenimiento

Luto en México por sorpresiva muerte de famosa presentadora en grave accidente aéreo

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Nación

"Riesgo para la salud": lanzan alerta por bebida que venden en Colombia y que es fraudulenta

Sigue leyendo