Ruta Buscadora: el río Magdalena habla por los desaparecidos y sus familias en Colombia
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa Ruta Buscadora recorre el Magdalena en busca de desaparecidos: un desafío clave para la verdad y la memoria.
El lanzamiento de la Ruta Buscadora terrestre y fluvial, promovida por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), marca un hito fundamental en la labor de encontrar a quienes fueron desaparecidos en el contexto del conflicto armado colombiano. Esta estrategia, presentada oficialmente en 2024, propone recorrer 182 millas náuticas del río Magdalena y sus zonas aledañas, involucrando a más de 50 municipios en los departamentos de Santander, Bolívar, Magdalena y Cesar. El propósito central es recopilar información clave que permita recuperar e identificar los restos de personas arrojadas al río, una metodología adaptada a la magnitud del problema que enfrenta el país.
El río Magdalena, símbolo de vida y desarrollo económico, ha sido también un escenario trágico donde confluyeron algunas de las peores dinámicas de violencia y desapariciones forzadas del conflicto colombiano. Según cifras suministradas por la UBPD, al menos 2.365 víctimas fueron lanzadas a este afluente, en una región donde se calcula que existen cerca de 20 mil desaparecidos; el panorama nacional indica que, hasta la fecha, Colombia enfrenta más de 132.877 casos de desapariciones. El reto es inmenso y requiere la cooperación de comunidades, instituciones y organizaciones de víctimas.
En la práctica, este esfuerzo colectivo abarca más que patrullajes fluviales. La ruta busca fortalecer el vínculo con los habitantes ribereños, recolectar testimonios vitales, tomar muestras de ADN y optimizar la capacidad de las entidades responsables en la atención de las víctimas. Luz Janeth Forero, directora de la UBPD, ha enfatizado la importancia de cerrar la brecha existente entre las solicitudes de búsqueda y las respuestas brindadas, una necesidad reiterada por diversos organismos de derechos humanos y justicia transicional.
El enfoque integral de la UBPD retoma aprendizajes planteados por entidades como la Comisión de la Verdad de Colombia y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), priorizando la participación comunitaria y el diálogo con exmiembros de las Farc y exparamilitares. Voces como la de Noralba Mora, representante de la Asociación de Víctimas de Barrancabermeja, reflejan la carga simbólica y el dolor persistente de las víctimas, quienes exigen verdad y reconocimiento ante un río convertido en cementerio durante años de violencia, como lo han documentado numerosos informes académicos y de derechos humanos (CINEP/PPP, 2017).
La Ruta Buscadora sobresale por su aproximación multisectorial y pionera, al combinar la búsqueda territorial con el mapeo fluvial. Este modelo innovador podría inspirar prácticas similares en otros países afectados por desapariciones forzadas, como Argentina y Chile. En el caso colombiano, la articulación entre periodismo de investigación —con aportes significativos de medios como El Espectador— y plataformas tecnológicas, fortalece la transparencia, la documentación y la validación de datos, contribuyendo a garantizar que la voz de las víctimas tenga un peso central en los procesos de memoria y justicia (CLIP, 2023; LJR, 2023).
Desde su implementación, la ruta ha impactado a más de 5.600 personas y se consolida no solo como una herramienta de búsqueda sino como un catalizador de reparación, memoria histórica y reconciliación. En un contexto nacional marcado por la persistencia del dolor, este avance representa una oportunidad para tejer nuevos lazos entre el Estado, la sociedad y quienes han padecido la desaparición de seres queridos, aportando de manera decisiva a la construcción de una paz sólida y duradera.
¿Por qué es relevante el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la búsqueda de desaparecidos? La JEP, organismo surgido del acuerdo de paz en Colombia, ha jugado un papel clave al promover la verdad y el esclarecimiento de los hechos del conflicto armado. Su relevancia radica en la creación de espacios donde excombatientes, víctimas y familiares pueden dialogar y contribuir a establecer el paradero de los desaparecidos. Los procedimientos de la JEP se articulan con otras instancias como la UBPD y la Comisión de la Verdad, permitiendo recopilar información, cotejar testimonios y avanzar en el reconocimiento pleno de las víctimas, con miras no solo a la justicia, sino también a la reparación integral y el restablecimiento de la confianza social.
¿Qué es la toma de muestras de ADN y por qué es fundamental en estos procesos? La toma de muestras de ADN consiste en recoger material biológico, como saliva, cabello o sangre, de familiares de personas desaparecidas para establecer vínculos genéticos que permitan futuras identificaciones de restos. Esta técnica es fundamental ya que posibilita confirmar científicamente la identidad de los cuerpos hallados, especialmente en contextos donde existen restos fragmentados o han pasado largos períodos desde las desapariciones. Gracias al uso de ADN, la UBPD y otros actores incrementan las probabilidades de dar respuestas a las familias, devolviendo dignidad y verdad a quienes por años han esperado saber el destino de sus seres queridos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
Autores del crimen de B-King y Regio Clown habrían sido identificados; hay hipótesis de por qué los mataron
Economía
Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre
Nación
Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza de Ibagué
Bogotá
Drama en iglesia del padre Chucho: le robaron camioneta a familia y hay detalle muy triste
Nación
¿Sonó una ráfaga? Extraño detalle en muerte de soldado con el que Petro se ensañó en redes
Mundo
"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown
Sigue leyendo