Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aprobaron el cierre financiero de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas en la capital para sanear el afluente.
Este martes 22 de abril se aprobó el cierre financiero para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Canoas, un paso más hacia la descontaminación hídrica más ambiciosa de Colombia y Latinoamérica.
La vía libre se dio en la sesión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), que preside el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien celebró la gestión que se ha hecho para hacer realidad el proyecto.
La planta de tratamiento de aguas residuales permitirá descontaminar el afluente que conecta Bogotá con varios municipios del departamento. Al menos el 70 % de aguas servidas de Bogotá y 100 % de Soacha serán tratadas con este proyecto.
Una vez terminada, esta se convertiría en la más grande Sudamérica y permitiría el mayor saneamiento hídrico que se ha visto en el país, puesto que el impacto se extendería hasta llegar incluso al río Magdalena, ya que las aguas que desembocan desde Ricaurte dejarán de arrastrar contaminantes al resto del país.
En conjunto se contempla que tendrá un impacto en la salud pública, la biodiversidad y la calidad de vida de miles de habitantes de zonas ribereñas de este cuerpo de agua vital para la capital y el departamento.
Adicionalmente, se proyecta que los municipios de la cuenca baja cuenten con una fuente abastecedora en mejores condiciones, lo que beneficiará ecosistemas, cultivos, fauna acuática y actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura.
La contaminación del río Bogotá se ha vuelto un problema estructural que ha afectado a habitantes de municipios ribereños a lo largo de los años.
Los municipios ubicados a la orilla del río en la cuenca baja del afluente han sufrido por varias décadas las afectaciones ambientales y sanitarias, puesto que han recibido las aguas residuales sin tratamiento provenientes de la cuenca media y alta.
El cierre financiero implica que ya está dispuesto el dinero que permitirá la ejecución de la obra. Es producto de los esfuerzos conjuntos de la CAR, el Gobierno Nacional, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, los alcaldes municipales, la Alcaldía de Bogotá, las ONG ambientales y comunidades indígenas.
Cabe mencionar que esta decisión tiene el antecedente de la viabilidad otorgada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado, que priorizaron este tema como vital para el interés público y ambiental.
La planta contará con una inversión de 12 billones de pesos, una inversión que representa el 46 % total del sistema de saneamiento del río Bogotá.
El departamento de Cundinamarca gestionó su participación activa en la solución y será cofinanciador de la megaobra, que además de recuperar la calidad de agua y la capacidad hidráulica, será una oportunidad para que su navegabilidad una familias y amigos en el departamento.
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Sigue leyendo