Retrasos y sobrecostos en la vía La Parroquia–Aerocafé: ¿Por qué sigue sin terminarse?

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Avance lento y sobrecostos marcan la vía La Parroquia–Aerocafé, clave para el futuro de Palestina, Caldas.

La ejecución de la vía La Parroquia – Aerocafé, que conecta barrios fundamentales de Palestina, Caldas, se encuentra marcada por múltiples desafíos y retrasos notables. De acuerdo con el periódico La Patria, el proyecto, clave para la interconectividad aérea y terrestre de la región, logró solo un 48.7% de avance entre febrero y julio de 2025. El lento progreso, de apenas 3.14% mensual, resulta insuficiente frente a los plazos fijados, y ha implicado ya 39 meses de labores, pese a que originalmente el plazo era de 18 meses. Tras dos prórrogas, la nueva meta de entrega se ubica en julio de 2026.

El retraso responde en buena medida a la complejidad técnica de la obra, problemas para resolver la adquisición de predios y condiciones climáticas adversas, según indica el Consorcio Infrarover Palestina y autoridades locales citadas por La Patria. El plan integral contempla intervenir 2.4 kilómetros, construir dos puentes –uno de 100 metros con arco metálico y otro de 30 metros–, además de una glorieta, pasos peatonales, una ciclorruta y un separador ecológico. Estos desarrollos buscan materializar un corredor vial moderno y sostenible. Sin embargo, la prolongación de la obra ha generado molestias en la movilidad, especialmente por el cierre de la vía entre el casco urbano y la vereda Cartagena por más de dos años, impactando a sectores como Santágueda y Arauca, cuyas rutas se han extendido considerablemente.

El costo original del proyecto, según La Patria, era de $62.7 mil millones, pero los gastos se han incrementado a casi $73.9 mil millones debido a ajustes por inflación en insumos y mano de obra. Aunque Infrarover asegura que no habrá una tercera adición presupuestal, la incertidumbre persiste. La interventoría, a cargo de la firma Joyco y la Gobernación de Caldas, es la responsable de monitorear la correcta ejecución técnica y económica, evaluando posibles modificaciones contractuales si fueran necesarias.

Por otra parte, documentos previos elaborados por la Universidad Nacional han sido criticados por su insuficiencia, lo que derivó en modificaciones al trazado y a los requerimientos, incluyendo la adición de una rotonda y un intercambiador vial que no estaban previstos inicialmente. La veeduría liderada por Antonio María Ospina destaca la dificultad añadida por negociaciones prediales sin finalizar y sugiere que las falencias en la planeación han ocasionado retrasos adicionales.

Este escenario refleja un problema extendido en Colombia, como sostiene un informe del Banco Mundial sobre infraestructura latinoamericana. Las condiciones topográficas complejas y la compleja administración de tierras provocan habitualmente demoras y sobrecostos en grandes obras. Las autoridades locales, en particular el alcalde Álvaro Andrés Osorio, reconocen estos tropiezos, pero enfatizan los esfuerzos desplegados para mitigar riesgos, especialmente en taludes afectados por lluvias, con estrategias como hidrosiembra y construcción de muros de contención, así como la reubicación de redes como las de gas.

La importancia de la vía se acentúa por su relación directa con el desarrollo de Aerocafé, ya que el avance en la infraestructura terrestre es decisivo para el éxito del aeropuerto, que según la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo debería tener sus obras terminales culminadas en 2029. En este marco, se intensifica la urgencia de completar los accesos y resolver los cuellos de botella, como subraya el Observatorio de Infraestructura de la Universidad de los Andes. Esta experiencia confirma que la anticipación de factores prediales y la coordinación entre actores son esenciales para evitar nuevos retrasos.

El impacto social se hace evidente en relatos como el de José Parra, cuya cotidianidad y economía han sido afectadas por la suspensión prolongada del tránsito hacia Palestina. Este tipo de afectaciones es común en Colombia, y ha sido documentado en diferentes regiones por El Espectador, al mostrar cómo los retrasos en obras generan aislamiento y pérdidas económicas, poniendo en primer plano la necesidad urgente de una gestión más eficiente y transparente en la ejecución de proyectos de infraestructura pública.

¿Por qué es tan difícil la gestión predial en proyectos de infraestructura en Colombia?
La gestión predial, es decir, la adquisición y habilitación legal de terrenos necesarios para construir obras públicas, representa uno de los mayores retos en Colombia. Según el seguimiento de La Patria y análisis del Observatorio de Infraestructura, las negociaciones con propietarios, la dispersión de la propiedad y los pleitos legales pueden extenderse por meses o incluso años. Esto retrasa el inicio o el avance de obras, y en ocasiones involucra reasentamientos o compensaciones económicas, complejizando aún más el proceso.
Además, la falta de planeación previa, la debilidad institucional y los problemas en el catastro dificultan una rápida resolución, lo que termina impactando tanto los tiempos de entrega como los costos finales de los proyectos.

¿Qué significa exactamente la hidrosiembra y por qué es relevante en la construcción vial?
La hidrosiembra es una técnica empleada para sembrar césped u otra cobertura vegetal en taludes o superficies de tierra inestables, mediante el uso de agua presurizada que transporta semillas y fertilizantes. En el contexto de la construcción vial, como la vía La Parroquia – Aerocafé, este procedimiento es fundamental para estabilizar laderas y prevenir derrumbes o deslizamientos, especialmente en zonas con lluvias intensas como Palestina.
La implementación de la hidrosiembra, junto a la edificación de muros de contención, ayuda a garantizar la seguridad estructural y la durabilidad de la obra, reduciendo el riesgo de daños futuros durante la operación de la infraestructura.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Vicky Dávila alertó por gesto con la mano de congresista de Comunes: "¿Qué significa?"

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Nación

Tajante decisión del papá de Valeria Afanador con sus trillizos, luego de muerte de su hija

Nación

Desgarradoras imágenes del traslado de militares a los que prendieron fuego en asonada

Sigue leyendo