En su respuesta a Congreso, Duque explica dónde se ubicarán los 53 militares de EE. UU.

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Los detalles quedaron consignados en un informe de 90 páginas que envió la secretaria jurídica de Presidencia, Clara González, en nombre del jefe de Estado.

El documento lo publicó Noticias Caracol, este viernes, y en lo primero que insiste el presidente Iván Duque es en que los militares llegan en calidad de asesores como parte de los “convenciones multilaterales que contemplan mecanismos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada transnacional y el terrorismo”.

“En coherencia con lo descrito, las asesorías no tendrán compromiso alguno con el desarrollo y ejecución de operaciones militares de la Fuerza Pública colombiana”, dice el informe, en donde se menciona que los militares estarán distribuidos en cuatro grupos.

El primer grupo de 11 uniformados se integrará a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega (La Macarena), y estará liderado por un capitán. El segundo, dice, está compuesto por 10 militares que se suman a la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, en Tumaco (Nariño), y serán orientados por un mayor.

En cuanto al tercer grupo, la Presidencia dice que es de 10 integrantes comandados por un capitán, y que hará parte de la Fuerza de Tarea Vulcano, en Tibú (Norte de Santander). El último equipo apoyará a la Brigada Contra el Narcotráfico (Bogotá-Larandia), y un mayor liderará a 11 hombres.

Duque se hace el 'gringo' con orden sobre brigada de EE. UU. porque "no necesita permiso"

El Gobierno asegura que la distribución de estos hombres se hará en zonas con mayor presencia de cultivos ilícitos:

“El personal de la brigada de asistencia de Fuerza de Seguridad no portará armas. Asimismo, no desarrollará actividades operacionales ni ejecutará funciones o responsabilidades asignadas a la Fuerza Pública de Colombia ni tendrán ejercicio del mando”, aclara la Presidencia, según se lee en el documento.

Con la exposición de estos argumentos, el presidente Duque se sostiene en lo que ya ha dicho con anterioridad: que por ser un “intercambio de experiencias y de asesoría de entrenamientos” no se necesitaba autorización del Congreso ni tener el visto bueno del Consejo de Estado para la llegada de los militares estadounidenses.

Traer soldados de EE.UU. a Colombia “parece una estrategia ridícula y poco efectiva”

Esta respuesta del presidente Duque no ha dejado satisfechos a senadores como Iván Cepeda, que ha sido uno de los más críticos a la llegada de esta brigada militar, pues considera que la “política exterior del Gobierno nos acerca a un conflicto armado internacional”.

Además, el congresista dijo, en junio pasado, que desplegar a estos militares en zonas donde hay cultivos ilícitos pude llevar a “agredir al campesinado”. “Territorios en los que deberían estar implementando el Acuerdo de Paz, la sustitución voluntaria y desarrollo social”, señaló, en su cuenta de Twitter.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Mundo

"Años de oscuridad”: Mhoni Vidente lanzó escalofriante predicción sobre el nuevo papa

Novelas y TV

Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Sigue leyendo