Reservorios para la esperanza: Cundinamarca impulsa la captación de agua lluvia frente a la sequía rural
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCundinamarca instala 390 tanques australianos para enfrentar la sequía: ¿quiénes serán los beneficiados?
Cundinamarca enfrenta una crisis hídrica que afecta principalmente a sus comunidades rurales, intensificada por el cambio climático en los años recientes. Ante este desafío, la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la Secretaría de Agrocampesinado de la Gobernación han firmado un convenio para instalar 390 reservorios tipo tanque australiano en las provincias de Alto Magdalena, Sumapaz, Gualivá, Rionegro y Ubaté. Esta solución responde al desabastecimiento de agua, permitiendo captar y almacenar agua lluvia para el consumo doméstico y las actividades agroproductivas, en lugares donde la sequía es cada vez más frecuente y severa, según declaraciones del secretario de Agrocampesinado, Marcos Barreto.
Cada reservorio, diseñado como una estructura metálica circular revestida con geomembrana, tiene una capacidad de entre 33,000 y 35,000 litros. Así se minimizan las fugas y se garantiza una vida útil aproximada de diez años, de acuerdo con expertos en sistemas de captación pluvial citados en el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2023). La instalación de estos reservorios incluye procesos participativos: primero se socializa el proyecto en las comunidades, posteriormente se seleccionan los beneficiarios y finalmente se ofrecen talleres para asegurar un uso eficiente del recurso.
Esta intervención forma parte de una estrategia más amplia de adaptación al cambio climático promovida por la CAR y la Gobernación desde 2023 en zonas con alto riesgo de vulnerabilidad hídrica. Barreto ha señalado que actividades agrícolas tradicionales, como los cultivos de pancoger y las cadenas productivas rurales, evidencian un impacto directo ante la irregularidad del suministro de agua, especialmente en regiones como el sur del departamento, cerca del río Magdalena, donde paradójicamente la sequía es más aguda.
A nivel internacional, la captación de agua pluvial es considerada por la FAO un recurso clave para la sostenibilidad agrícola, y su implementación también promueve la resiliencia agroecológica en territorios afectados por el cambio climático. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, 2024) concluye que proyectos de almacenaje colectivo en América Latina han disminuido la vulnerabilidad hídrica, impulsando educación ambiental y mejorando la autonomía de los pequeños productores agropecuarios.
La inversión de aproximadamente 6 mil millones de pesos contempla también un componente educativo fundamental, ya que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2024) advierte que la falta de capacitación adecuada sobre manejo del agua limita la capacidad de adaptación rural. Este programa se articula con otras políticas ambientales departamentales, como la incorporación de tecnologías de monitoreo satelital promovidas por la CAR y destacadas en medios como El Espectador (2025), con miras a una gestión ambiental más integral. La experiencia de Cundinamarca puede servir de referencia para otras regiones que enfrentan amenazas similares, combinando infraestructura, educación ambiental y procesos comunitarios activos.
¿Cómo se eligen los beneficiarios de los reservorios australianos en Cundinamarca?
El proceso para determinar quiénes recibirán los reservorios inicia con una fase de socialización comunitaria, en la que se explica el proyecto y se identifican las zonas más afectadas por la escasez de agua. Posteriormente, las instituciones responsables seleccionan a los beneficiarios priorizando a las familias y comunidades agrícolas con mayor vulnerabilidad hídrica y aquellas cuya producción depende de la disponibilidad constante de agua. Esta selección se acompaña de capacitaciones para garantizar que el manejo posterior del recurso sea eficiente y sostenible, tal como indican los protocolos de la CAR y la Secretaría de Agrocampesinado.
Este enfoque participativo es fundamental, pues la experiencia de la región y las recomendaciones de organismos como la FAO subrayan que involucrar a la comunidad en la toma de decisiones mejora la apropiación y eficacia de los proyectos de captación y almacenamiento de agua. Además, la selección adecuada de beneficiarios asegura mayor impacto en la productividad agrícola local y en la resiliencia de los territorios frente a sequías prolongadas.
¿Qué es una geomembrana y por qué es importante en los reservorios?
La geomembrana es un material sintético utilizado como revestimiento en los reservorios tipo tanque australiano para evitar fugas de agua. Este revestimiento flexible y durable asegura que el agua captada de la lluvia se conserve intacta durante largos periodos, aumentando la eficiencia del almacenamiento y la vida útil de la infraestructura.
El empleo de geomembranas en estos sistemas ha sido recomendado por expertos y validado en estudios de organismos internacionales, pues gracias a sus propiedades impermeables protege el recurso almacenado de pérdidas por infiltración, y facilita la sostenibilidad técnica del proyecto. Esta tecnología resulta esencial para regiones donde el acceso a agua es limitado y su conservación resulta clave para la seguridad agropecuaria.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN
Sigue leyendo