Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un estudio científico documentó que la persona reinfectada con el virus es una mujer de 54 años de edad, que tuvo dos linajes distintos del Sars-CoV-2.
La investigación fue publicada, este viernes, en la revista científica Vaccines, y allí se estipula que la paciente se infectó en cuestión de dos meses con dos linajes distintos del coronavirus.
Los autores del estudio analizaron tres casos de pacientes que arrojaron positivo en las pruebas PCR, que se les practicaron con meses de diferencia, y dos de estas personas fueron clasificadas como posibles casos de COVID-19 persistente.
Luego de revisar las secuencias genómicas de las muestras se confirmó, según el documento, que estas dos personas presentaban el mismo linaje del virus.
Pero la sorpresa vendría cuando al analizar el caso de la mujer que había dado positivo en la prueba el 13 de julio, y que desde el día 9 del mismo mes presentó síntomas “con tos, fiebre, odinofagia y fatiga”, se encontró que para el 3 de agosto arrojó resultado negativo.
No obstante, se lee en el documento, “el 12 de agosto, el paciente volvió a presentar fiebre recurrente y odinofagia, y una nueva RT-PCR resultó positiva”.
Esta mujer presentaba “hipertensión arterial, gastritis y artrosis”, y en la historia clínica se estableció el uso de medicamentos como Losartán, ácido acetilsalicílico y Omeprazol “como tratamiento” para su enfermedad.
El estudio genómico a las dos muestras positivas de la paciente arrojó que presentaba dos infecciones independientes: la primera por linaje B.1 y la segunda, por el B.1.1.269, “que son filogenéticamente distantes”, lo que sugiere “un caso potencial de reinfección”.
“El linaje B.1 es muy frecuente en Colombia (alrededor del 40% de todos los genomas colombianos del SARS-CoV-2 reportados hasta la fecha). Esto corresponde al primer informe de B.1.1.269 en el país, que sugiere que la nueva detección de linajes explica la mutación del SARS-CoV-2”, aseguran los investigadores.
Este caso resalta, según el estudio, “la necesidad de continuar fortaleciendo los esfuerzos para mejorar la vigilancia genómica y ampliar la capacidad de secuenciación en el país, ya que el número de genomas disponibles actualmente es escaso”.
En cuanto a la paciente, los investigadores informaron que se recuperó satisfactoriamente luego de la segunda infección.
El estudio estuvo a cargo del microbiólogo y presidente de la Asociación de Parasitología Juan David Ramírez, que trabajó junto con Marina Muñoz, Nathalia Ballesteros, Luz H. Patiño y Sergio Castañeda, del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario.
También participaron Carlos Rincón, Claudia Méndez, Carolina Oliveros, Julie Pérez, Elizabeth Márquez y Frank de los Santos Ortiz, del Grupo de Investigación en Enfermedades Tropicales del Ejército.
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo