Congreso aprobó $ 502 billones para el Presupuesto General de la Nación 2024
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioSin embargo, varios congresistas manifestaron su preocupación por la distribuición que tendrá el dinero para el siguiente año, luego del segundo debate.
El Congreso de la República ha aprobado en segundo debate el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2024, permitiendo al Gobierno de Gustavo Petro ejecutar un total de $ 502,6 billones, distribuidos entre funcionamiento, servicio de deuda e inversión.
(Lea también: Gerente del Banrep insiste en que presupuesto de 2024 deberá ayudar a bajar deuda del PIB)
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes con 105 votos a favor y 21 en contra, después de haber recibido el visto bueno en el Senado. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de críticas y cuestionamientos por parte de la oposición, quienes expresaron sus preocupaciones sobre la asignación de recursos.
Entre las críticas destacadas se encuentra la preocupación del representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático, quien señaló que el sistema de salud está siendo desfinanciado, lo que generó un hueco de $ 850.000 millones. Forero expresó su desacuerdo con el presupuesto y destacó que no se incluyen costos para una potencial reforma en el sistema de salud.
La representante a la Cámara Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, se unió a esta preocupación y dejó constancia de que se está desfinanciando de manera deliberada el sistema de salud.
La representante a la Cámara Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, se unió a esta preocupación y dejó constancia de que se está desfinanciando de manera deliberada el sistema de salud.
Además, se señaló que el presupuesto no destina suficientes recursos para vías terciarias, lo que fue calificado como insuficiente para abordar las necesidades de infraestructura vial en algunas regiones.
Otro punto de preocupación fue la falta de recursos para la draga permanente en el puerto de Barranquilla, considerado un puerto de importancia nacional.
(Vea también: Crece preocupación por el Soat en Colombia y advierten sobre los efectos en 2024)
Durante el debate, se expresaron dudas sobre la claridad en la fuente de financiamiento de las inversiones propuestas en el presupuesto, y se planteó la necesidad de un ajuste fiscal para enfrentar los desafíos financieros del país.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, criticó la asignación de recursos y expresó su preocupación por la reducción en fondos destinados a ciencia, innovación y tecnología, en un momento en el que el mundo está experimentando avances en estas áreas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Nación
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Economía
Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Nación
Petro le habría pedido renuncia al minjusticia que avaló la constituyente: dan cuáles serían sus motivos
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Economía
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Sigue leyendo