Razones para no ‘dejar morir’ a El Espectador en la crisis, según uno de sus periodistas

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Sergio Silva Numa dio “los mejores argumentos" para que los colombianos vean que el periódico es amigo de la ciencia y saca la cara en medio de la pandemia.

Hace unos días Fidel Cano, director del medio, dijo que el impreso del diario ha salido “fuertemente afectado” por la crisis de la COVID-19; incluso, indicó que están esperando los resultados de cierre de junio para decidir si el icónico rotativo se vuelve semanario, pese a que los números en materia digital “han venido muy bien”.

Numa comienza su listado de argumentos mencionando que pese a que El Espectador cobra por suscripción, todos los temas relacionados con el coronavirus están llegando a los colombianos sin esta restricción.

“Decisión jodida en medio de esta crisis”, indicó el comunicador, resaltando que junto a un equipo compuesto por una diseñadora, un poeta, un “casi médico”, un literato, una socióloga, varios periodistas y feministas, se han dedicado “a entregar lo mejor de ellos” para sacar adelante varias investigaciones y temas con el fin de devolverles a las personas “la fe en el periodismo” en medio de la pandemia.

El periodista mencionó que sus colegas han venido realizando unas charlas “del putas” semana tras semana, charlas que pueden ser tomadas más bien como clases gratis de sociología, economía, epidemiología y salud pública, con varios expertos en estos temas como:

Aparte de todas estas charlas, Numa dejó el enlace de un reportaje en un hilo en su cuenta de Twitter llamado “Coronavirus, murciélagos y una conspiración perfecta” en el que, según él, trabajaron a 22 manos para construir una publicación muy interesante para aquellos que todavía creen en teorías de conspiración.

Destacó además que de la mano de grupos de investigación se pusieron a la tarea de desmentir a varios “súper científicos”, como Manuel Elkin Patarroyo, y cuentos como el del dióxido de cloro para atender pacientes infectados con COVID-19.  Además, mencionó que hablaron con varios expertos del mundo de la ciencia para mostrar la verdadera realidad de la pandemia que está enfrentando el planeta.

¿Cómo llegó realmente el coronavirus a Colombia?; el manejo que el país le está dando a temas como la tercera edad y la educación de los niños con la presencia de la enfermedad; la capacidad para enfrentar la pandemia en la Amazonía y la carrera mundial para encontrar la vacuna, son otros de los temas que resalta el periodista en su hilo de Twitter para que los colombianos apoyen el trabajo del periódico en medio de la crisis.

“Y faltan muchas. Perdón a los que excluí. Ojalá les sirva de argumento para apoyar nuestro periodismo. En esta pandemia hemos tenido muchas discusiones sobre cuál es el camino para hacerlo bien y con rigor. Y denle un RT porque me eché media tarde en esto”, concluyó Numa.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Sigue leyendo