Bogotá
A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Diferentes expertos concuerdan en que el desmonte de las EPS y las intervenciones de la Supersalud podrían afectar estos servicios que son muy populares.
Más de 3,8 millones de colombianos usan diferentes planes voluntarios de salud entre los que hay medicina prepagada, pólizas de salud y planes complementarios de salud, siendo este último el más económico y el que tiene cerca de 1,3 millones de usuarios, según cifras de Acemi, Fasecolda y Proesa.
Sin embargo, con la situación actual, en la que varias EPS han pedido un desmonte y otras más han solicitado salir del sistema de salud progresivamente, esos planes complementarios de salud están en riesgo, pues es poco lo que se ha dicho desde las entidades promotoras de salud sobre su futuro y lo más lógico es que muchas de ellas dejen de funcionar.
(Vea también: Diferencias entre medicina prepagada y plan complementario en Colombia: precio y más)
Paúl Rodríguez, docente de la Universidad El Rosario e investigador, señaló, en una charla con La República, sobre estos planes: “Esos adicionales existían justamente para darle más plata a las EPS, lo que les permitió tener una fuente de ingresos directa, porque se veía que en general se pagaba muy poco por salud, y la gente quería pagar más, pero una prepagada ya era muy costosa”.
Si bien van a continuar hasta que las EPS dejen de prestar sus servicios, lo más probables que “estos planes seguramente cambian radicalmente y tienen dos caminos: o se vuelcan a ser de medicina prepagada, o se vuelven un plan cercano al de las ambulancias, como Emermédica, que tienen un servicio rápido, pero muy limitado”, añadió Rodríguez.
El presidente Gustavo Petro ha mencionado en varias oportunidades que sí. Sin embargo, esto lo aseguró antes de que le tumbaran la reforma a la salud y emprendiera el ataque directo que se ha visto en los últimos meses contra las EPS, liderado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En múltiples oportunidades, el Gobierno ha manifestado que la medicina prepagada es un negocio que podrá seguir su curso con normalidad, lo que permitirá que las personas que están afiliadas continúen con sus servicios.
Por parte de las empresas que brindan el servicio de medicina prepagada tampoco se ha visto un cambio, lo que da luces sobre una tranquilidad para más de 1,5 millones de personas.
(Vea también: ¿Qué cubre un servicio de medicina prepagada y un plan complementario?)
Entre los 3,8 millones de colombianos que tienen planes voluntarios de salud, la prepagada es el que más afiliados tiene, con un 57 %, lo que indica que un grupo de colombianos está buscando un respaldo en sus sistema de salud.
En el país son varias las empresas de reconocimiento que brindan este servicio, pero si se cumple con lo explicado por Rodríguez, la oferta en el mercado podría crecer.
A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral
Apareció familia del colombiano que habría muerto en lancha bombardeada por EE. UU. y sembró duda
Bogotá refuerza el ‘pico y placa’: Nueva restricción para carros particulares desata debate ciudadano
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Aparece video de deportista que murió en carrera de Bogotá; hubo desespero y quisieron reanimarlo
Se destapa posible razón por la que Yina Calderón no peleó con Andrea Valdiri y se retiró
Jugadores de Selección Colombia la pagaron caro en su club por indisciplina en Estados Unidos
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo