Plan de vacunación contra COVID-19 llegaría en 2023, según experto

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Gabriel Jaramillo hizo un llamado a dejar de pensar con el deseo porque “es imposible” que todo el mundo se vacune contra el coronavirus antes del 2023.

Jaramillo, quien perteneció al grupo que diseñó la estrategia mundial contra la malaria, indicó en Semana que lo conveniente es “aterrizar” las cosas, esto teniendo en cuenta que, aunque hay avances en la vacuna contra el COVID-19 en varios países del mundo, lo cierto es que no va a haber un plan de vacunación global en el corto plazo.

El experto enfatizó en la revista que el mundo tiene que bajarse de la nube de que todo va a volver a la normalidad el próximo año, y resaltó que para 2022 lo que se puede esperar es que el personal de la salud, los mayores de 65 años y las personas con comorbilidades tengan asegurada la vacuna.

La nueva normalidad en Colombia y el mundo antes de la vacuna contra el COVID-19

Gabriel Jaramillo destacó en Semana que todas las personas deben adoptar el hábito de usar tapabocas, lavarse las manos y mantener el distanciamiento social, y puso el ejemplo de generaciones pasadas que pasaron por situaciones similares de adaptación como el uso del cinturón de seguridad (años 70) y el uso del preservativo por la aparición del VIH en los 80.

“Yo creo que esta generación va a terminar siendo la generación del distanciamiento social, el lavado de manos y el tapabocas. Para todos los efectos, llamémosla la generación del tapabocas”, enfatizó Jaramillo.

El experto agregó en el medio que aunque en estos momentos hay 11 vacunas contra el COVID-19 en la fase 3 de pruebas, lo cierto es que nunca en la historia se ha desarrollado algo de este tipo en menos de cuatro años.

La vacuna contra el COVID-19 en Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancias de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio luz verde hace unas semanas para que se diera inicio al estudio clínico fase III de la vacuna contra el COVID-19 en Colombia. En esta etapa (prueba en humanos), la entidad destacó que evaluaría la eficacia y seguridad del medicamento.

La entidad indicó que para poder llegar a esta fase en Colombia, fue necesario que el laboratorio encargado del desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 (patrocinado por la farmacéutica Janseen, de Johnson & Johnson), entregara los “datos provisionales” posteriores a la dosis uno de seguridad del medicamento, que incluyen datos relacionados con la reactogenicidad y respuesta protectora contra el virus.

La vacuna rusa contra el COVID-19 ya está en Venezuela

Este viernes 2 de octubre, de acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro, llegó el primer cargamento de vacunas ‘Sputnik V’ de origen ruso contra el COVID-19 a territorio venezolano. Esto, según indicó la vicepresidenta de ese país, Delcy Rodríguez, con el fin de participar en la fase 3 de los ensayos clínicos del medicamento.

En el proceso de pruebas que se realizará este mes (sin fecha exacta), según mencionó Rodríguez, se pondrán las vacunas a 2.000 personas que están incluidas dentro del plan del proceso de ensayo de la vacuna.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Sigue leyendo