Pico y Placa Cali 2025: ¿Qué placas descansan, quiénes se salvan y cómo cambiará la movilidad y el aire?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioPico y placa en Cali 2025: conoce quiénes tendrán restricción este jueves y las claves medioambientales.
El sistema de pico y placa implementado en Cali para el segundo semestre de 2025 restringe la circulación de vehículos particulares en la ciudad entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. de lunes a viernes. Esta medida tiene como propósito principal aliviar la congestión vehicular y mitigar la contaminación ambiental, siendo un regulador clave para la movilidad urbana en periodos de alta demanda. Según información oficial de la Secretaría de Movilidad Distrital, el jueves 25 de septiembre tendrán la restricción los vehículos cuyo número de placa finalice en 9 y 0. Sin embargo, existen excepciones fundamentales como los autos eléctricos y híbridos, el transporte público, motocicletas, automóviles oficiales y vehículos manejados por personas con discapacidad motriz, aspectos señalados por el secretario Gustavo Orozco.
La esencia del pico y placa trasciende la administración del tráfico. Conforme a reportes de la Secretaría de Movilidad de Cali y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), restringir la cantidad de vehículos en circulación durante horas pico contribuye directamente a la reducción de gases contaminantes tales como óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono, principales responsables tanto del calentamiento global como de enfermedades respiratorias en espacios urbanos. En paralelo, la política permite disminuir la contaminación auditiva, generando condiciones más saludables para los habitantes de la ciudad, de acuerdo con fuentes del Dagma.
Además del efecto ambiental, la política pretende incidir en la cultura ciudadana relacionada con los desplazamientos cotidianos. Un análisis producido por el Centro de Investigación en Movilidad Urbana de la Universidad del Valle indica que el pico y placa contribuye a incentivar alternativas de movilidad sostenibles, como el transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos; promoviendo, de este modo, una evolución en la conciencia ambiental y un cambio en los hábitos diarios de los caleños.
Sin embargo, abordar la congestión vehicular y la contaminación requiere superar ciertos desafíos esenciales. Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierten que para que este tipo de medidas logren sus objetivos, necesitan ser acompañadas de inversiones en infraestructura para el transporte público y otros modos sostenibles. De lo contrario, se corre el riesgo de que las familias adquieran más vehículos o busquen evadir las restricciones, afectando la efectividad del esquema a mediano plazo.
En cuanto a la vigilancia y control, la Alcaldía de Cali ha implementado operativos específicos en vías estratégicas, acompañados de sanciones para quienes desacaten la normativa. Este tipo de regulación, según experiencias recogidas por la Universidad de Chile en ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile, requiere de una gestión pública eficiente, monitoreo constante y apertura al diálogo con la ciudadanía para lograr el equilibrio entre eficacia y aceptación social. La experiencia internacional resalta que el diseño institucional y la participación ciudadana determinan el verdadero alcance y sostenibilidad de estas estrategias en contextos urbanos complejos.
¿Por qué algunos vehículos están exentos de la norma de pico y placa?
El texto aclara que coches eléctricos, híbridos, transporte público, motocicletas, vehículos oficiales y aquellos manejados por personas con discapacidad motriz no están sujetos a la restricción. La razón está relacionada con su menor impacto ambiental y la necesidad social de accesibilidad e inclusión, además de evitar que ciertos grupos poblacionales enfrenten barreras injustas para participar activamente en la vida diaria.
¿Qué significa “movilidad sostenible” en el contexto de Cali?
La movilidad sostenible, según lo expuesto por la Universidad del Valle en la investigación citada, implica priorizar modos de transporte que reduzcan el impacto ecológico, tales como el uso del transporte público masivo, bicicletas, o vehículos eléctricos. En Cali, este concepto se vincula con la transformación cultural que el pico y placa busca fomentar, incentivando el uso de alternativas menos contaminantes para crear entornos urbanos más amigables con el medio ambiente y con mejor calidad de vida para sus habitantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo