Nación
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El evento que el presidente no encabezó en 2024 por problemas de salud deberá repetirse en noviembre en Santa Marta.
El evento de reconocimiento del Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica, que debía celebrarse en octubre de 2024, tendrá una nueva fecha y un alto costo para los contribuyentes. Según informó Cambio, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado suscribió un contrato por 3.997 millones de pesos con el Canal Teveandina SAS, luego de que la ceremonia anterior fuera suspendida porque el presidente Gustavo Petro sufrió “un fuerte cuadro gripal y respiratorio” que le impidió asistir.
De acuerdo con el medio citado, el acto debía cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2022 condenó a Colombia por el genocidio de la UP. En 2024, el Gobierno ya había firmado un contrato por 3.700 millones de pesos con Plaza Mayor Medellín para la logística del evento en Bogotá y Medellín, pero la ausencia del presidente impidió que se cumpliera la orden internacional.
(Vea también: Petro seguiría con la barrida de su gabinete y tendría listas dos salidas más: son pesos pesados)
La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado explicó que “las circunstancias que dieron lugar a la suspensión del acto fueron completamente ajenas a la Agencia, al contratista y al señor presidente de la República”. En la misma comunicación, señaló que las víctimas “decidieron no permitir la continuidad del acto” y se abstuvieron de participar en las actividades programadas.
Después de nuevos acercamientos, el Gobierno acordó con las víctimas que el acto de reconocimiento se llevará a cabo el 9 de noviembre de 2025 en Santa Marta, coincidiendo con la IV Cumbre de la Celac, que reunirá a delegaciones de 60 países. Según la Agencia, esta decisión busca “garantizar la presencia del señor presidente de la República y otorgar mayor visibilidad al acto”.
(Vea también: “Desquiciado”: gobierno de Trump redobla la apuesta y hace otro duro señalamiento a Petro)
Carolina Maya, codirectora de la Corporación Reiniciar, explicó a Cambio que “el evento se llevará a cabo en noviembre en Santa Marta, no porque las víctimas así lo solicitaran, sino porque esa fue la propuesta que presentó el Gobierno Nacional”. La dirigente agregó que las víctimas esperan que el presidente Petro sea quien encabece el acto, como él mismo ha manifestado en varias oportunidades.
El contrato cubrirá los gastos de traslado y hospedaje de 1.060 personas pertenecientes a organizaciones de víctimas y la asistencia de unas 1.500 personas adicionales. El medio indicó que la falta de presupuesto impidió que el evento se efectuara en 2024, pero el nuevo compromiso busca evitar un “incumplimiento prolongado” de la decisión de la Corte Interamericana.
Si todo avanza según lo previsto, Gustavo Petro encabezará en noviembre el acto público de perdón y reconocimiento por el genocidio de la UP, casi dos años después de lo ordenado por el tribunal internacional.
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio
Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años
Bancolombia y Nequi no funcionan: clientes reportan fallas en varios servicios desde muy temprano
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo