Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Transparencia Internacional entregó un informe que analiza el trabajo de los países por combatir este flagelo y la mayoría tuvo pequeños o nulos avances.
Esta organización no gubernamental analiza particularmente las acciones de los gobiernos por disminuir la corrupción en el sector público y este 30 de enero entregó el Índice de de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023.
En este índice, 100 indica que un país se percibe como muy transparente, mientras que 0 muestra que es percibido como muy corrupto. Los resultados muestran que es un problema generalizado porque el promedio global se mantiene en 43 puntos sobre 100 y dos tercios de los países analizados tienen una puntuación inferior a 50, lo que significa que existen graves problemas de corrupción.
Colombia se ubica en ese rango, pues obtuvo 40 puntos en el IPC de Transparencia Internacional, aunque registró una ligera mejora de un punto en comparación con 2022 y por primera vez en 5 años rompió el estancamiento en ese puntaje. Pese a esto, la ONG advierte que toda calificación por debajo de 50 apunta a que el país enfrenta serios problemas de corrupción.
Esto hizo que pasará del puesto 91 al 87 entre los 180 países evaluados, aunque otros países también descendieron por bajar su calificación, porque en general el mundo está experimentando un declive en el funcionamiento de los sistemas de justicia.
“Los países de la región deben esforzarse por tener poderes judiciales independientes para garantizar la rendición de cuentas y la justicia. No hacerlo erosiona los cimientos de la democracia y el estado de derecho. El debilitamiento continuo de los pesos y contrapesos sólo fomentará la impunidad de los corruptos y las elites, en detrimento de las personas y del bienestar colectivo”, explicó Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas de Transparencia Internacional.
(Vea también: Francia Márquez cuenta cómo han tratado de endulzarle oído para que sea corrupta)
Los países con mejores puntajes fueron Dinamarca (90), Finlandia (87), Nueva Zelanda (85), Noruega (84) y Singapur (83), mientras que los países con peor puntaje fueron Somalia (11), Venezuela (13), Siria (13), Sudán del Sur (13) y Yemen (16).
Pese a que la calificación de 40 puntos sobre 100 no implica un cambio estadístico significativo si se compara con las puntuaciones de 39 sobre 100 de los cinco años anteriores y de 36 sobre 100 desde el 2012, por primera vez habría expectativa de una tendencia de mejora en el índice. No obstante, cumplir con esa expectativa implica avanzar de manera más decidida en la lucha contra la corrupción en el país.
Adicionalmente, el cambio que tuvo en el ‘ranking’ se explica porque países como Tanzania, Surinam y Guyana con los que 2compartió la calificación de 39 sobre 100, mantuvieron el mismo puntaje del año pasado.
A su vez, cabe resaltar que hubo un ligero descenso de otros países (Vietnam y Sudáfrica) que superaban a Colombia en 2022 en más de tres puntos y que en esta ocasión solo lo superan por un punto.
Para el caso puntual de las Américas, el promedio se mantuvo en 43 puntos sobre 100 por quinto año consecutivo. Los países con mejor resultado fueron Canadá (76), Uruguay (73), Barbados (69), Estados Unidos (69) y Chile (66), mientras que los que tuvieron peor desempeño fueron Venezuela (13), Nicaragua (17), Haití (17), Honduras (23) y Guatemala (23). Cabe señalar que, de los 32 países considerados por el IPC en esta región, 21 enfrentan graves problemas de corrupción.
(Vea también: “Petro sí es jefe del fiscal en unos casos”: exfiscal, que no bajó a Barbosa de corrupto)
Transparencia por Colombia, organización asociada, señaló que la leve mejoría no esconde que sigue siendo un puntaje “insatisfactorio” y por eso invita a que la lucha contra este delito sea “de forma sistémica y estructural” y da algunas claves:
(Vea también: Musa Besaile, condenado por parapolítica, quedó bien librado y justicia lo mandó para casa)
“Avanzar en la lucha contra la corrupción, significa avanzar en el bienestar de todo el país. Nuestros esfuerzos deben ser más contundentes, mostrar más resultados. Debemos rechazar que ser corrupto sea normal y sumar esfuerzos desde todas las orillas para vencer la corrupción”, señaló Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia.
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Sigue leyendo