Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La frase la lanzó Catalina Botero, relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH entre 2008 y 2014, y actual decana de Derecho de Los Andes.
La experta le dijo a Caracol Radio que con “el cambio de la cúpula militar retrocedió una década los avances democráticos que el Ejército colombiano había tenido”.
Botero criticó los escándalos en los que la institución se vio involucrada en los últimos dos días. El primero fue porque tuvo que salir a reconocer que el señalado narcotraficante José Guillermo ‘Ñeñe’ Hernández viajó en una aeronave militar el año pasado, y que incluso motivó una investigación de la Procuraduría.
Y el segundo por la lista de Twitter que se conoció este martes en la que calificó a varias personas, en su mayoría periodistas, como la oposición del Ejército, y lanzó una comparación:
“Mientras que prestan los aviones del Ejército para que los narcotraficantes se puedan transportar, están haciendo actividades de inteligencia con personas que legítimamente ejercen sus derechos fundamentales. Eso es gravísimo”.
Para Botero, con esa “estigmatización” el Ejército también está excediendo sus facultades y dio cuatro razones en la emisora para justificar eso:
1. Calificar de oposición a una persona que ejerce su derecho a la libertad de expresión es la concepción más autoritaria y populista de democracia que se puede tener. Esa es la concepción de los regímenes autoritarios como el de Nicolás Maduro.
2. ¿Qué hace un Ejército que no es deliberante clasificando a las personas como oposición? Eso no le corresponde.
3. ¿Para qué lo hace? ¿Para estigmatizar? ¿Para hacer actividades de inteligencia? ¿Para hacer actividades de contrainteligencia?
4. Eso no hace parte de las labores del Ejército y es realmente una violación de los derechos humanos y la libertad de expresión porque cuando alguien se ve en una lista de esa naturaleza, se inhibe en el ejercicio de su función crítica.
En ese sentido, la experta en libertad de expresión dijo que esto “no es un tema menor” porque la función del Ejército es defender la seguridad y el territorio nacional y ante amenazas gravísimas, justamente como el narcotráfico, esta es “destinando gente a establecer si un periodista que hace su trabajo es de oposición o no”.
Por último, Botero señaló que este no es un escenario nuevo y que incluso “ya se habían aplicado unos correctivos” porque “el Ejército solía clasificar a las personas que legítimamente ejercían sus derechos fundamentales como de oposición o incluso con estigmas peores”.
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Sigue leyendo