Manizales bajo la lupa: así operan las bandas que usan “descuelgue” y motocicletas para el robo urbano

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

28 allanamientos en Manizales dejan 24 capturas y revelan el avance de delitos como el “descuelgue”.

Durante una reciente operación dirigida por las autoridades en Manizales, se llevaron a cabo 28 allanamientos que resultaron en al menos 24 capturas, según datos publicados por el medio local LA PATRIA. Los detenidos enfrentan cargos relacionados con el hurto a ciudadanos, apropiación de motocicletas, comercio clandestino de objetos robados y la modalidad conocida como “descuelgue”. Este último consiste en que los delincuentes suben a vehículos de carga en marcha para sustraer bienes de la parte posterior, exponiendo la vida tanto de los conductores como de los peatones durante la acción delictiva.

El “descuelgue” se ha convertido en una práctica cada vez más frecuente en las ciudades de Colombia, asociándose a redes criminales estructuradas que emplean recursos logísticos y generan temor en la comunidad. Un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses destaca que estos robos representan una parte relevante del total de delitos en áreas metropolitanas, por lo que la problemática no solo abarca la seguridad inmediata, sino también dimensiones sociales y económicas más amplias. El comercio ilegal de motocicletas, por su parte, evidencia la existencia de mercados paralelos que afectan tanto la seguridad ciudadana como el funcionamiento de la economía informal.

Las detenciones y allanamientos forman parte de una estrategia oficial encaminada a desmantelar estas bandas delictivas, que han adoptado métodos cada vez más sofisticados para perpetrar hurtos. No obstante, expertos en temas de seguridad, citados por la Policía Nacional, consideran que estas acciones requieren ser complementadas mediante medidas preventivas, tales como fortalecer la vigilancia, crear programas sociales para la reintegración de jóvenes en situación de riesgo y promover la denuncia ciudadana para combatir la impunidad. Asimismo, las audiencias de control de garantías, desarrolladas tras los operativos, son fundamentales para asegurar procesos judiciales ágiles que desalienten la reincidencia del delito.

De fondo, el crecimiento de estos delitos revela retos vinculados a la desigualdad social y la falta de oportunidades económicas, aspectos que, según estudios de la Universidad Nacional de Colombia, favorecen la consolidación de estructuras criminales. Estas organizaciones no solo recurren a motocicletas para desplazamientos rápidos, sino que también involucran a menores de edad, complicando la labor de las autoridades para neutralizarlas de forma efectiva.

En el ámbito judicial, las audiencias de control de garantías resultan esenciales para proteger los derechos fundamentales de los procesados, limitar la arbitrariedad y fortalecer la transparencia en el sistema penal. Sin embargo, organismos como la Defensoría del Pueblo han advertido que la saturación del sistema judicial podría afectar negativamente su eficacia, alargando procesos y deteriorando la percepción ciudadana sobre la capacidad de respuesta frente al crimen. Por ello, se recomienda optimizar recursos institucionales y brindar formación en principios de igualdad y debido proceso tanto a jueces como fiscales.

Por otra parte, la aplicación de tecnologías emergentes en el trabajo policial representa un avance significativo. La Secretaría de Seguridad de Manizales ha invertido en sistemas de monitoreo con cámaras y herramientas de inteligencia artificial, los cuales permiten identificar patrones sospechosos y agilizar la intervención en escenarios de riesgo. Este enfoque tecnológico proporciona una base sólida para mejorar la detección y prevenir la escalada de delitos como el hurto y el descuelgue.

Así, la reciente intervención policial en Manizales refleja el compromiso de las instituciones por proteger a la ciudadanía, aunque también evidencia los desafíos estructurales que deben ser enfrentados mediante soluciones integrales que fusionen acción policial, reformas judiciales y políticas sociales que ataquen las causas profundas de la criminalidad urbana.

¿Qué significa una audiencia de control de garantías?
La audiencia de control de garantías es un procedimiento esencial en el sistema penal colombiano. Se lleva a cabo después de una detención y tiene como objetivo asegurar que los derechos fundamentales de la persona capturada sean respetados durante el proceso judicial. En esta audiencia, un juez evalúa la legalidad de la captura, las pruebas presentadas y la necesidad de medidas restrictivas, como la detención preventiva. Esta figura busca evitar detenciones arbitrarias y sostiene los principios de debido proceso, permitiendo que las actuaciones de la policía y la fiscalía sean supervisadas por un órgano judicial independiente.

La importancia de esta audiencia radica en que, además de proteger derechos, contribuye a la transparencia y legitimidad de las acciones estatales. Sin ella, el sistema corre el riesgo de practicar detenciones sin fundamento legal, lo cual podría dar pie a violaciones a los derechos humanos y desconfianza social hacia las instituciones de justicia.

¿Por qué es relevante el uso de tecnología en la seguridad urbana?
El empleo de sistemas tecnológicos, como cámaras de videovigilancia y herramientas de inteligencia artificial, ha cobrado protagonismo en la gestión de la seguridad urbana. Estos mecanismos permiten a las autoridades anticipar y responder de manera más eficiente a situaciones delictivas, ya que facilitan la detección instantánea de incidentes y el seguimiento de patrones de comportamiento sospechoso, lo que antes habría requerido largos procesos manuales.

La relevancia del uso de tecnología se manifiesta en la posibilidad de actuar preventivamente y de coordinar respuestas rápidas ante delitos, mejorando así la percepción de seguridad en la población. Además, su integración en las labores cotidianas de las fuerzas del orden permite optimizar recursos y fortalecer la capacidad de investigación frente a la sofisticación de las redes criminales urbanas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones

Sigue leyendo