Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El sistema de transporte masivo del Valle de Aburrá perdió dinero a causa de la pandemia. La gerencia de la empresa ya trabaja en pedir crédito al Gobierno.
El COVID-19 ha dejado a su paso grandes estragos en la economía de las ciudades y esto se refleja en el bolsillo de las personas y los recursos que tienen las diferentes alcaldías para hacer frente a las necesidades que surgen y que no dan espera.
Es el caso del Metro de Medellín, que se ha visto bastante afectado a raíz de la pandemia. Así lo demuestra un informe de Medellín Cómo Vamos, sobre las condiciones económicas del sistema, que depende en un 97 % de los pasajeros.
Al respecto, el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, dio un balance negativo del déficit que tiene la empresa en la actualidad: “Si en 2020 las personas no viajaron, igual el metro siguió operando para mantener un aforo de 30 %. Tenemos un cálculo de pérdidas por la reducción de demanda que asciende a los $ 552.000 millones, certificado por el Mintransporte. Otra cosa es que desde noviembre la cantidad de pasajeros ha venido subiendo por la reactivación. Eso permite llegar al punto de equilibrio, pero nunca recuperar lo que se perdió”, le dijo a El Colombiano.
Según las cifras del informe, en el 2019 el Metro de Medellín vendía alrededor de 963.856 pasajes por día entre semana laboral, pero para 2020, el primero de la pandemia, la cifra se redujo a 512.382 pasajeros. Pasó de recibir 607.000 millones de pesos en pasajes, a $ 377.000 millones en ese año.
“No hemos llegado al número de antes porque a la reactivación todavía le falta, hay informalidad laboral y migración a otros modos de movilidad. Eso genera una reducción de la demanda del transporte público en general. Es un fenómeno que se ha visto en otras ciudades. Ese nivel de pasajeros nos permite hablar de que estamos en un nivel de equilibrio de costos y gastos”, señaló el gerente en dicho medio.
(Vea también: Petro lanza promesa (¿soñadora?) en plena campaña: poner 5 metrocables más en Medellín)
Sin embargo, lo que más preocupa a la gerencia del sistema de transporte masivo es que ya no cuentan con recursos para ampliar la flota de trenes, una tarea que se debe cumplir a mediano plazo cuando alcancen la cifra de pasajeros qué tenían antes de la pandemia. Por esa razón, estarían pensando en pedir un nuevo crédito al Gobierno Nacional.
“Cuando volvamos a tener número de pasajeros superiores al millón 100 mil pasajeros en día típico laboral debemos emprender los procesos de ampliación de flota alrededor de 12 trenes más y unos módulos tranviarios que también se requieren para el Tranvía de Ayacucho y no tenemos los recursos, hay que buscarlos con ayuda del Gobierno Nacional”, sentenció el gerente del Metro en la entrevista.
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo