Juan Manuel Santos reconoció que subestimó "el poder de las redes sociales y 'fake news'"

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Visitar sitio

Esto dijo el expresidente en el desarrollo del conversatorio 'La Paz: camino y destino', en la Sede de La Paz de la Universidad Nacional en Cesar.

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos dio su primera declaración como nuevo profesor de la Universidad Nacional, UNAL, en la sede de La Paz, en el departamento del Cesar.

“Todo proceso de paz es imperfecto y al comienzo es impopular”, afirmó  el docente sobre el desarrollo del acuerdo firmado en 2016 y la implementación del mismo.

(Lea acá: [Fotos] Cómo fue la primera clase de Juan Manuel Santos en la Universidad Nacional)

Un amplio auditorio conformado principalmente por estudiantes y miembros de la comunidad educativa lo escuchaban en un espacio abierto e inundado por el calor de la región. 

“Es impopular porque es una negociación entre seres humanos que se están matando”, agregó el también exministro de Defensa.

Parte de la imperfección del proceso de reconciliación fue la falta de pedagogía de manera oportuna, en palabras de Santos Calderón.

“Ese vacío de información lo llenaban en contra del proceso con mentiras, mis adversarios políticos, y creo que me di cuenta demasiado tarde, a  dos semanas del plebiscito y por eso perdimos”, puntualizó el premio Nobel de Paz 2016.

“Subestimé el poder de las redes sociales y las ‘fake news’ (noticias falsas), mientras que los pastores y sacerdotes estaban invitando a la gente a votar no, porque había ideología de género, lo cual nunca estuvo en el acuerdo”, agregó.

(Vea también: Santos apareció en foto junto al presidente de Ucrania y lo aconsejó sobre la paz)

Además de la comunidad académica, al evento asistieron personas de la sociedad civil, colectivos, medios de comunicación y líderes sociales. FOTO: PRENSA UNAL.

El Nobel de Paz fue presentado por Marcela Camacho, vicerrectora de esta sede en el municipio de La Paz y  Dolly Montoya, rectora de la UNAL.

Montoya aseguró ante la audiencia que  hay que “bajar la paz de los escritorios a los territorios”, y que no es coincidencia que “la Universidad que trabaja por la paz esté en un municipio PDET”.

Luego de esas intervenciones se desarrolló el conversatorio ‘La Paz: camino y destino’, cuyo moderador fue Ricardo Peñaranda, director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de esta institución de educación superior.

Los docentes universitarios Rodrigo Uprimmy y Alejo Vargas también fueron invitados a la conversación, sin embargo, este último no logró intervenir por la oposición de un grupo de estudiantes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Nación

Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa

Entretenimiento

“Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir

Estados Unidos

Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista

Sigue leyendo