¿Hay que eliminar el Icetex?: Juan Daniel Oviedo planteó su visión en Pulzo Futuro

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Valeria Arias
Actualizado: 2025-07-03 09:55:57

El aspirante a la presidencia habló sobre sobre su visión sobre la educación, elecciones y más.

Con una visión clara sobre el futuro que se imagina para Colombia, Juan Daniel Oviedo fue el primer invitado de la segunda temporada de Pulzo Futuro. Junto a Juan David Aristizábal, conductor del programa, profesor del Cesa y fundador de Talento Latam, plantearon los retos para la educación y otros sectores con el objetivo de construir una Colombia en donde sus habitantes se quieran quedar.

Reviva la entrevista aquí:

En primer lugar, Oviedo contó por qué después de haber tenido trabajo en el exterior, decidió regresar a Colombia.

“El intento de tener un primer trabajo fuera de Colombia no se consolidó en los términos en que yo quería. Me fui a estudiar afuera con una beca del Banco de Bogotá y si no tenía la posibilidad económica de solventar eso, porque se me volvía deuda si no volvía a Colombia, tenía que devolverme”, señaló.

De igual forma, el aspirante a la Presidencia sobre su visión para la educación del futuro en Colombia, además de plantear las necesidades actuales en el sector.

¿Por qué Oviedo se lanzó a la carrera presidencial?

El exconcejal de Bogotá se refirió sobre el panorama actual de Colombia y su situación de violencia, señalando que hoy la prioridad es la supervivencia del presente y los recuerdos del pasado.

“La paz es el desarrollo y se construye hacia el futuro. No como una antítesis del pasado, sino como un reflejo hacia el futuro”, acotó.

De igual forma, también hizo referencia a su conocimiento sobre el estado de la población nacional luego de su paso por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

“Me siento con la capacidad de haber estado en la biblioteca más importante que tiene este país, que es el Dane y entender que hay bitácoras para pensar el futuro, hay cifras muy claras, diferencias entre regiones, pero también hay gente con ganas”, señaló Oviedo con respecto a este tema.

¿Para dónde va la educación en Colombia?

Sobre la necesidad de no seguir exportando el talento colombiano, Oviedo reconoció que sí hay una necesidad de seguir llevando el talento al exterior. Sin embargo, explica que hay que atacar las causas de la ausencia de oportunidades que provoca la salida del país debido a necesidades.

“En Colombia la educación pública no es de los pobres. Es de los más pilos. Porque los cortes de la educación pública solo los pasa una sección sobresaliente  y al resto de jóvenes los dejamos con la inequidad más grande. Necesitamos buscar un mecanismo de acceso a crédito y de financiación contingente para 1,5 millones de jóvenes que sí quieren estudiar, no son tan pilos como para pasar a la pública, pero que pueden ir a una privada que suple su necesidad académica”,

¿Hay que eliminar el Icetex?

Sobre esta entidad, Oviedo explicó que es necesario trasladar la administración de la financiación educativa al sector bancario robusto que tiene el país.

“Puede haber un presidente como yo, que hable con ese sector financiero para que logremos créditos contingentes que se amorticen a lo largo de la vida profesional de los graduados, como sucede en otros países, como Reino Unido, como México, entre otros”, acotó.

Además, Oviedo se refirió al Sena como una entidad que tiene que abrir más su línea educativa para que la formación sea más integral y pueda funcionar por competencias específicas, además de avanzar en asignar aval a instituciones que puedan certificar competencias para el empleo del futuro.

Hay que sofisticar el trabajo en Colombia

Sobre el aparato productivo en Colombia, el exconcejal también se refirió a la informalidad, puesto que al menos 53 % de colombianos trabajan sin condiciones laborales formales.

“Hoy tenemos un gobierno que saca pecho (que es lo que más duele) de tener la tasa de desempleo más baja del milenio a punta del rebusque. Tenemos que pensar en cuál es la política productiva del país para que haya más oportunidades para los jóvenes. Hoy en el departamento de Chocó, una de cada 3 personas quiere trabajar, porque tenemos a los jóvenes metidos en economías ilegales”, señaló.

Adicionalmente, el aspirante a la Presidencia habló sobre la seguridad jurídica y legal, las reformas y demás temas de interés nacional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo