Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Los nativos del Amazonas lanzaron este miércoles una petición para recibir donaciones y luchar contra el coronavirus, que ya contagió a 871 personas en la zona.
De ese total en el departamento, se tiene confirmado que 146 indígenas de diferentes etnias dieron positivo para COVID-19 pero el número puede ser mayor y por eso buscan sobrevivir.
El presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Julio López, aseguró en una rueda de prensa virtual que a pesar del riesgo de “exterminio” por el coronavirus, las etnias indígenas no van a “desaparecer sin luchar ni resistir”.
Por eso, la OPIAC presentó ‘Por la salud de los pueblos indígenas amazónicos’, una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma vaki para captar donaciones destinadas a elementos de bioseguridad y alimentos para paliar el avance del coronavirus.
“Los pueblos de la Amazonía convocamos e invitamos a los colombianos para que se vinculen por la Amazonía con medicamentos, dinero en efectivo y alimentos”, manifestó la organización.
Las donaciones se destinarán “a través de medidas de bioprotección para los 6 departamentos amazónicos donde habitan 64 pueblos indígenas”, para que estos puedan “permanecer en aislamiento, sin tener que salir a centros urbanos”.
López recordó que en las últimas semanas murieron ocho indígenas en el Amazonas colombiano, entre los que se encontraba el actor principal de la película ‘El abrazo de la serpiente’, Antonio Bolívar.
El líder indígena denunció también que las ayudas para estas comunidades, que el Gobierno colombiano había publicitado en los últimos días, no han llegado a sus destinatarios por culpa de las “autoridades del departamento”.
“El Gobierno dice que ha entregado unos insumos y eso es mentira. No hemos recibido ni un mercado, ni un recurso para poder ayudar a los compañeros”, lamentó López.
En los últimos 20 días, el coronavirus ha afectado a más de 700 personas del departamento del Amazonas colombiano, que solo cuenta con dos hospitales de segundo nivel (intermedio) y tres centros de salud, no aptos para afrontar la emergencia sanitaria.
La rápida propagación del virus es algo crítico para la Amazonía colombiana porque se trata de un departamento con una población pequeña, cercana a los 80.000 habitantes.
Desde el terreno, el profesor de la Universidad Nacional en Leticia, la capital del departamento del Amazonas, Juan Álvaro Echeverri, explicó que ha visto familias enteras enfermas que no se “atreven a ir a un centro de salud o un hospital” y que de hecho un estudiante suyo murió hace poco.
López mostró su preocupación sobre todo por sus mayores, parte “fundamental” de su vida y de su “armonía con la naturaleza”. “Su riesgo de muerte es un atentado a nuestra cultura, a la vida de la Amazonía y la Humanidad”, reiteró.
La situación hace peligrar la diversidad cultural indígena compuesta por “40 lenguas diferentes de 17 estirpes lingüísticas distintas” y de sus saberes ancestrales medicinales, alertó por su parte Echeverri.
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo