Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Esa es una de las conclusiones luego de seis misiones humanitarias que se adelantaron en 11 municipios del Chocó y algunos más del occidente de Antioquia.
Las reuniones de varias iglesias con organizaciones etnicoterritoriales y sociales, la comunidad internacional e instituciones evidenciaron una grave crisis humanitaria que se vive en esa región y al comunicar los resultados, los participaron señalaron que el Gobierno está siendo muy permisivo con la violencia en los territorios.
Entre los hallazgos indicaron que la situación es consecuencia de “la reconfiguración del conflicto armado, el abandono estatal y el lento avance del Acuerdo de Paz”.
Con desalentadoras frases, monseñor Juan Carlos Barreto, de la Diócesis de Quibdó, señaló que el Ejecutivo no tiene empatía social y no escucha el clamor de las comunidades ni las violaciones a los derechos humanos:
“Aquí tendríamos que decir que se volvió al punto cero del conflicto. Realmente el hecho de que las Farc hayan dejado las armas no ha garantizado en estos territorios que haya llegado la paz. Lo que llegaron fueron nuevos actores con las mismas prácticas”.
Y luego fue más allá y acusó al Gobierno por su directa responsabilidad en la situación de Chocó y Antioquia:
“El Estado colombiano no garantiza los derechos básicos en materia de salud, educación, vivienda digna, productividad y mercadeo, recreación y deporte, seguridad alimentaria y servicios públicos. En esta perspectiva se puede afirmar que el Estado es el principal victimario en estos territorios”.
En otros aspectos de gravedad, destacaron que hay una especie de convivencia entre los grupos armados y la Fuerza Pública para un control territorial de varios municipios.
Ante las evidencias, hicieron solicitudes urgentes a organizaciones ilegales para que respeten “a las autoridades étnicas y su ejercicio de gobierno propio” y al Gobierno para que retome las conversaciones de paz con todos los grupos armados ilegales; garantizar el derecho a la libre movilidad y a la seguridad integral a lideresas, líderes, comunidades y organizaciones en los territorios.
“Exigimos que se logre la reactivación urgente de la mesa de diálogos con el Eln, con criterios de verdad y coherencia, estableciendo un cese bilateral al fuego y asumiendo la propuesta del acuerdo humanitario ya para el Chocó”, expresó monseñor Atahualpa Hernández, de la Iglesia luterana.
Entre tanto, las comisiones extendieron exigencias a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación para que hagan seguimiento a los informes de riesgo, alertas tempranas y emergencias manifiestas emitidas en estos territorios.
Por último, a la comunidad internacional, organismos internacionales, y en general a las organizaciones defensoras de derechos humanos, les pidieron continuar apoyando la visibilización de la crisis humanitaria e incidir en el Gobierno Nacional para lograr la garantía efectiva de los derechos humanos, étnicos y territoriales.
Esta es la presentación del informe:
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Sigue leyendo