Homicidio en Dosquebradas: nueva víctima expone el creciente poder de narcos y el temor ciudadano

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La crisis de seguridad en Dosquebradas se agrava: ya son 70 homicidios en 2025 y la tendencia preocupa.

El reciente homicidio ocurrido en el barrio El Japón, en el oriente de Dosquebradas, Risaralda, ha vuelto a poner en relieve la grave crisis de seguridad que atraviesa este municipio industrial. La víctima, aún no identificada, fue atacada por hombres armados en la vía pública alrededor de las 7:30 p.m. del jueves 18 de septiembre de 2025. Pese a ser trasladada de inmediato al hospital Santa Mónica, falleció debido a la gravedad de las heridas. Hasta el momento, las autoridades no han reportado capturas relacionadas con el hecho, consolidando este caso como el número 70 de homicidios en Dosquebradas en lo que va del año, datos confirmados por fuentes judiciales locales.

Para comprender la profundidad de este fenómeno, es esencial analizar la situación dentro del contexto regional. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad y Convivencia de Risaralda, los homicidios han registrado un crecimiento del 20% en comparación con 2024. Este aumento está vinculado directamente, según especialistas citados por El Espectador, a la influencia de grupos criminales dedicados al narcotráfico y la extorsión, que disputan el control de rutas en zonas estratégicas. Dosquebradas, por su ubicación como corredor vial hacia el Eje Cafetero, se ha convertido en un punto clave facilitando actividades ilegales, especialmente el transporte clandestino de armas y estupefacientes.

Frente a este panorama, la respuesta institucional ha estado marcada por operativos policiales y judiciales. Sin embargo, la efectividad de estas acciones ha sido cuestionada. En diálogo con RCN Radio, portavoces de la Policía Nacional reconocen que la falta de denuncias y el temor persistente en la comunidad obstaculizan gravemente las investigaciones. La desconfianza hacia la autoridad y el miedo a represalias han debilitado la cooperación ciudadana, un fenómeno que académicos de la Universidad Nacional destacan como uno de los mayores retos para el combate efectivo de la criminalidad.

No se trata únicamente de cifras. Según reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal, el impacto social de la violencia se evidencia en el aumento de cuadros de ansiedad y estrés postraumático, afectando especialmente a los sectores más vulnerables. Organizaciones locales de derechos humanos subrayan la urgencia de impulsar políticas integrales que prioricen la prevención y la educación, al mismo tiempo que robustecen el tejido comunitario.

Analistas de la Universidad Tecnológica de Pereira señalan, además, que la violencia en Dosquebradas tiene raíces históricas. Desde la década de 1990, el crecimiento de estructuras ilegales ha propiciado ciclos de violencia alternados con intentos de pacificación limitados. Esta persistencia de la criminalidad evidencia deficiencias estructurales en el desarrollo social y en las estrategias de seguridad pública, factores que siguen sin resolverse de fondo.

Para cambiar esta realidad, expertos coinciden en la necesidad de un trabajo conjunto entre autoridades, sociedad civil y el sector académico, orientado por políticas basadas en evidencia y participación comunitaria. Herramientas tecnológicas como los sistemas de vigilancia inteligente y las plataformas de denuncia anónima han ofrecido resultados positivos en otras regiones, según reportes del Ministerio de Defensa, aunque su implementación en Dosquebradas aún enfrenta importantes desafíos.

En conclusión, el asesinato del 18 de septiembre representa mucho más que un dato en las estadísticas: es una alerta sobre la complejidad y profundidad del conflicto urbano en Dosquebradas, donde las respuestas deben abordar no solo el ámbito judicial, sino también los aspectos sociales y estructurales para avanzar hacia una convivencia segura y sostenible.

¿Por qué Dosquebradas es considerada un corredor estratégico para el narcotráfico y grupos criminales?
Dosquebradas ocupa una ubicación geográfica que la conecta con el Eje Cafetero y áreas circundantes, lo que facilita la movilidad y el transporte. Esta característica, según fuentes citadas en el artículo, la convierte en un punto de interés para organizaciones criminales que buscan rutas discretas para el traslado de drogas, armas y otras mercancías ilícitas. Tales condiciones han aumentado la presión de grupos ilegales por disputar y controlar el territorio, según reportes del Observatorio de Seguridad y Convivencia de Risaralda. El fenómeno ha crecido en los últimos años, paralelo al incremento de la violencia, debido a la consolidación de rutas del narcotráfico y un entorno propicio para actividades ilícitas como la extorsión, respaldado por contextos de pobreza y deficiencias en los sistemas de seguridad. Este escenario complica las tareas de prevención y control, resultando en una situación crítica para las autoridades locales.

¿Cuál es el impacto psicológico de la violencia en la población, según Medicina Legal?
El Instituto Nacional de Medicina Legal ha documentado que el aumento en los homicidios tiene efectos tangibles en la salud mental de los habitantes de Dosquebradas. Entre los problemas más comunes se destacan los trastornos de ansiedad y el estrés postraumático, afectando principalmente a niños, jóvenes y comunidades en condición de vulnerabilidad. Estos impactos no solo afectan la calidad de vida de las víctimas y sus familias, sino que también dificultan los procesos sociales de reparación y cohesión. La exposición frecuente a la violencia genera desconfianza generalizada, disminuye la participación ciudadana y crea un clima de temor que inhibe la denuncia y la cooperación con las autoridades. Estos factores, según las organizaciones de derechos humanos citadas, agravan la crisis de seguridad y refuerzan los ciclos de exclusión y estigmatización social en las zonas más golpeadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Dan detalles de la vida de Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá

Bogotá

Alarmante dato sobre paradero del agresor de estudiante de Los Andes: ¿salió de Bogotá?

Bogotá

Dan a conocer a qué se dedican mujeres que quedaron libres en caso de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Nación

Gustavo Petro no pasó por alto derrota electoral de Trump en Nueva York y así reaccionó

Bogotá

Sale a la luz extraño gesto de mujer antes del mortal ataque contra estudiante de Los Andes

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo