"Han muerto un millón de latinoamericanos": Petro culpa a política antidrogas de EE.UU.

Nación
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

El presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió este viernes en París el fin de la política antidroga a escala internacional porque “sólo ha traído muerte”, en particular a su país y a Latinoamérica, donde considera que ha sido la responsable de un millón de muertos en el último medio siglo.

“La guerra contra las drogas ha fracasado y solo ha traído muerte”, subrayó Petro en un discurso en la sesión de apertura de la quinta edición del ‘Foro de París por la Paz’, un evento creado por iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron sobre todo para promover el multilateralismo.

(Lea también: Propuestas de Petro se rajan: mayoría de colombianos las rechaza, según encuesta Invamer)

Insistió en que “hay que cambiar la política sobre las drogas”, pero también “asumir con valentía y audacia” que hay que enfrentarse a los poderes que desde el “negacionismo” se resisten a la descarbonización y “que nos conducen a la autodestrucción humana”.

Sobre esa resistencia a la descarbonización, hizo hincapié en que “la humanidad tiene que salir de un concepto de riqueza que se construye sobre la acumulación” y que conduce a las guerras.

(Lea también: Petro dio palo a sus aliados en Latinoamérica por cambio climático: “Problema garrafal”)

Por lo que respecta a la política antidrogas, el presidente colombiano señaló que desde su lanzamiento por parte de la Administración estadounidense hace 50 años “han muerto un millón de latinoamericanos”.

“La región más violenta del mundo está en América, son las rutas clandestinizadas del tráfico de cocaína, explicó antes de añadir que también es allí donde actúan cárteles de la droga “mucho más peligrosos” que el que dirigía Pablo Escobar y que mueven “miles de millones de dólares”.

A juicio de Petro, esas políticas antidroga pero también la presencia en el subsuelo de países como Colombia o Venezuela de “las mayores reservas” de carbón y de petróleo “nos ha condenado a ser un lugar de muerte, de fosas comunes, de cementerios”.

Insistió en que conseguir la paz allí no es solo responsabilidad de esos países, sino que “depende también de las decisiones del mundo en sus instancias de poder”.

Ésa es una conclusión a la que ha llegado en sus años de lucha política y que le parece evidente al ver la situación de Venezuela que sufre “una polarización” y “una inestabilidad política indudable que tiene que ver con el petróleo”.

Petro asistirá a reunión de negociaciones

El presidente colombiano, que llegó el miércoles en París, debe asistir precisamente este viernes a una reunión confidencial, organizada en paralelo al Foro de París por la Paz, con los dos negociadores venezolanos, el del Gobierno de Nicolás Maduro, y el de la oposición que lidera Juan Guaidó.

El encuentro entre esos dos negociadores, Jorge Rodríguez por el régimen y Gerardo Blyde por la oposición, también debe contar -según fuentes colombianas- con la presencia de Macron, que ayer recibió a Petro en un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo.

La quinta edición de este foro tiene acento sudamericano con la presencia de los presidentes de Colombia y de Argentina, así como un discurso en vídeo del mandatario brasileño electo, Luiz Inácio Lula da Silva.

La presente edición del foro se celebra en un contexto internacional tenso por este conflicto y, según su director general, Justin Vaïsse, se busca “responder a [sus] consecuencias directas e indirectas” para “no dejar que la guerra gane terreno”.

Escasez energética, inseguridad alimentaria, bloqueo de fertilizantes y aumento de la deuda de los países en desarrollo son algunos de los temas que abordarán los “más de 3.000 actores de la gobernanza mundial” hasta el sábado, según la organización.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud

Economía

Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %

Bogotá

Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico

Nación

Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"

Nación

Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos

Sigue leyendo