Nación
Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde Barranquilla, el presidente encabezó este martes 20 de mayo una alocución presidencial en medio de una masiva concentración ciudadana.
Luego de que se hundiera la consultad popular, con 49 votos por el No y solo 47 por el Sí, el mandatario decidió hablarle al país desde una tarima en la que estuvo acompañado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el representante Agmeth Escaff.
(Vea también: Se cayó la consulta popular de Petro: ¿qué viene ahora y cuál es el plan b del Gobierno?)
La intervención, que tuvo lugar tras más de cinco horas de espera por parte de los asistentes en la ciudad de Barranquilla, estuvo marcada por fuertes críticas al Congreso y a sectores tradicionales del poder.
Petro expresó su descontento con lo que calificó como la indiferencia de algunos líderes políticos, asegurando que “con sorpresa comienza uno a ver líderes que pareciera que no se leyeron la Constitución”. Mencionó directamente a los Lacouture y a los Char, familias políticas influyentes en la región Caribe.
Luego se refirió a los avances de seguridad en su Gobierno y dijo: “Medellín está a punto de tener solo un dígito de tasa de homicidios, cuando eran 400 por cada 100.000 habitantes. Y claro, no me quiero apropiar de todo el proceso […] donde Medellín pude decir con orgullo que ha salido de la violencia”.
Petro recalcó que su lucha no es por codicia, sino por justicia social. Sin embargo, lanzó una dura advertencia: “La codicia los convierte en asesinos”, haciendo alusión a quienes, según él, sabotean las reformas sociales de su gobierno.
En su intervención el mandatario lanzó fuertes señalamientos contra la exministra de Justicia, Ángela María Buitrago, a quien acusó de intentar sabotear iniciativas clave del Gobierno. Según el mandatario, Buitrago no comprendía ni compartía su política de diálogo con estructuras criminales, lo que la llevó a obstaculizar ciertos esfuerzos desde dentro del gabinete.
“Tengo que decirlo, una ministra de nuestro gobierno intentó sabotear porque no entendía por qué podíamos hablar con bandidos”, expresó Petro. El presidente defendió con firmeza su postura, asegurando que el objetivo de su Gobierno no es encubrir ni aliarse en secreto con criminales, sino entablar diálogos abiertos como mecanismo de paz y reconciliación nacional.
“En Colombia hay políticos que hablan con bandidos, pero lo hacen a escondidas y con fines oscuros. Nosotros hablamos de frente porque creemos en la posibilidad de ofrecer una segunda oportunidad. Colombia no es una tierra de bandidos, sino una tierra de gente libre”, añadió el jefe de Estado.
Petro reafirmó que su estrategia de paz total parte del principio de diálogo como herramienta transformadora. Insistió en que el Estado no puede cerrar la puerta a quienes, tras años de violencia, desean dejar las armas y reintegrarse a la sociedad. En su opinión, negarse al diálogo solo perpetúa el conflicto y la exclusión.
Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump
Carla Giraldo reaccionó a habitante de calle que dice ser su mamá biológica: "Han aparecido"
Celebran conductores porque cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad
Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”
Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas
"A punta de mercados": le caen a Petro por aparentes beneficios para asistentes a cabildo
Negocio se creció como espuma en Colombia: es sencillo y puede dejar una buena plata
Hombre con rostro oculto da versión del crimen de Valeria Márquez: "La envidia es grande"
Sigue leyendo